Opinión

Por qué la desigualdad es relevante para los inversores

  • Los 'ricos' tienden a ahorrar más de lo que gastan, lo que ayuda a estancar la demanda
. ee

La teoría económica sugiere que demasiada igualdad no es buena para el crecimiento económico. Pero, normalmente, el problema es que la desigualdad es excesiva, algo que debería preocupar a los inversores.

La sustitución de la actual prestación por desempleo (Hartz IV) por una renta ciudadana ha generado un acalorado debate en Alemania en torno a cómo respaldar a las personas desempleadas sin reducir sus incentivos para buscar trabajo. En el fondo de este debate subyacen cuestiones sobre la redistribución de la riqueza y la desigualdad social. Algunos economistas argumentan que la desigualdad refuerza los incentivos para trabajar e invertir tanto en capital físico como en educación. Por lo tanto, las políticas redistributivas de los gobiernos podrían reducir estos incentivos al trabajo y la inversión y acabar generando un menor crecimiento. De acuerdo con esta teoría, una menor desigualdad se traduciría en un menor crecimiento del PIB.

Otros economistas, en cambio, defienden que la elevada desigualdad desincentiva a las personas de menor renta a acceder al mercado laboral, ya que no son recompensadas adecuadamente por su trabajo. Al mismo tiempo, los más pudientes tampoco tienen incentivos para trabajar porque su posición social está garantizada, gracias, por ejemplo, a la riqueza heredada. Además, cuando la desigualdad es excesiva, también se generan problemas en el lado de la demanda. Los ricos tienden a ahorrar más de lo que gastan, por lo que esta menor propensión al consumo puede acabar estancando la demanda. Es posible que ambos grupos de economistas tengan razón. Como sugieren varios gráficos recientes, pueden darse al mismo tiempo un exceso y un déficit de igualdad y de redistribución. Pero también existe un nivel óptimo.

Esos documentos sugieren que el coeficiente de Gini óptimo se sitúa en torno a 30. Entre los pocos países en los que la desigualdad parece demasiado baja están la República Checa y Escandinavia (Dinamarca, Noruega y Suecia).

En estos países, el coeficiente muestra que una mayor desigualdad generaría un mayor crecimiento económico. Los países del G-7 se encuentran cerca del nivel óptimo, mientras que la desigualdad es demasiado alta en muchos países de mercados emergentes.

China ha reconocido que fomentar la igualdad contribuirá al crecimiento y ha puesto en marcha un programa para promover la "prosperidad común" mediante la reducción de las desigualdades. Sin embargo, precisamente en los regímenes autocráticos de mercados emergentes, el camino entre la identificación del problema y la toma de medidas políticas para resolverlo puede ser muy largo, sobre todo cuando el poder político y la riqueza están en las mismas manos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky