
Pilar Miranda, licenciada en derecho por la Universidad de Huelva, ocupa desde hace casi cuatro años la presidencia de la Autoridad Portuaria onubense, unas instalaciones que han logrado abrirse a la ciudad impulsando además la actividad industrial, económica y turística de toda la provincia.
El Puerto de Huelva está experimentando una importante renovación que lo coloca en los primeros puestos a nivel europeo. ¿Qué tiene que ver su gestión en todo esto?
Llegué a la Presidencia hace casi cuatro años y me encontré un puerto con muchas posibilidades de desarrollo, con un gran equipo técnico y una comunidad portuaria de alto nivel, comprometidos todos con el crecimiento del Puerto de Huelva. A mi llegada impulsé un ambicioso plan de inversiones para el periodo 2021-2025, que asciende a casi 300 millones de euros, de los que 62,3 millones de euros corresponden al año 2022. Actualmente tenemos en marcha numerosos proyectos encaminados a potenciar la competitividad del Puerto de Huelva, como puerto logístico, intermodal, industrial, minero y agroalimentario en ámbito del propio negocio portuario.
En este sentido, quería destacar que estamos acometiendo distintos proyectos en el Muelle Sur, como una terminal de pasajeros, la ampliación norte del muelle, una doble rampa roro para el tráfico de mercancía rodada y un proyecto publico-privado, el Hub logístico de frío, entre otros. A estas iniciativas se suman la nueva Zona de Actividades Logísticas (ZAL), que pondremos en marcha en el puerto interior, en concreto en el Polígono Industrial de la Punta del Sebo, que atraerá nuevas actividades relacionadas con los sectores portuario, industrial, sanitario, agroalimentario, logístico y de distribución, que generen valor añadido para la ciudad. La ZAL albergará actividades complementarias, proyectos sostenibles desde el punto de vista medioambiental y de transformación, en torno a estos sectores.
Una de mis prioridades desde que asumí la Presidencia fue impulsar las relaciones del Puerto con la ciudad. Paralelamente, hemos potenciado la puesta en marcha de nuevos proyectos técnicos, contribuyendo a la diversificación de la actividad, generando empleo, riqueza y oportunidades, de forma que el volumen de negocio del puerto repercutiese en su entorno y Huelva se sintiese partícipe del crecimiento del Puerto.
Por tanto, este dinamismo hace que el movimiento de tráfico portuario continúe creciendo, por lo que prevemos superar los 31 millones de toneladas de mercancías a final de año. Así, en el ranking europeo de Puertos ocupamos el puesto número 25.
Igualmente, constituimos un gran motor económico de la provincia y la región, como demuestran los datos que se desprenden del Estudio de Impacto Económico del Puerto de Huelva 2020. De hecho, la actividad que realiza tanto la industria portuaria como la industria dependiente de ésta, generó un total de 36.589 empleos, lo que supone un 19,4% del empleo total de la provincia de Huelva y un 1,2% del empleo total en Andalucía. En cuanto al Valor Añadido Bruto, los resultados arrojan una cifra de más de 2.122 millones de euros, un 21,9% del VAB de Huelva y un 1,4% del VAB de Andalucía.
¿Qué puertos toma como referencia en su papel al frente de la Autoridad Portuaria?
En el ámbito puerto-ciudad miramos hacia Málaga, ya que el Puerto en colaboración con distintas administraciones ha conseguido un verdadero acercamiento del Puerto a la ciudad, además de posicionar a la ciudad en toda Andalucía por su dinamismo, modernidad y transformación turística. De hecho, realizamos una visita al Puerto de Málaga para conocer de primera mano los pasos que han dado en el acercamiento puerto-ciudad, con el fin de tomarlo como modelo. En relación al negocio portuario, aprendemos de todos los puertos del sistema portuario español y europeos, ya que cada uno tiene sus propias fortalezas de las que debemos aprender para continuar creciendo.
Un puerto que se abre a la ciudad ¿Qué beneficios está aportando esto a la dinamización económica de Huelva?
Estamos impulsando distintos proyectos de remodelación del frente portuario, con los que a buen seguro estamos contribuyendo a la creación de una oferta turística de primer nivel en torno al Puerto de Huelva, que atraerá nuevas inversiones para Huelva y generará empleo y riqueza. Hemos convertido la avenida Francisco Montenegro, una carretera de tráfico pesado, en un hermoso bulevar, dotado de jardines y carril bici, en paralelo al Paseo de la Ría, otro espacio portuario recuperado para la ciudad.
En el Muelle de Levante, contamos con el nuevo edificio de la Lonja pesquera, que acoge el primer nodo tecnológico, basado en el standar Fiware, de carácter portuario mundial, gestionado por Telefónica, donde se desarrollan proyectos innovadores para mejorar la competitividad del Puerto de Huelva y transferir este conocimiento al tejido productivo, lo que redundará en un fortalecimiento de las empresas de nuestro entorno.
Otro de los proyectos que es ya una realidad y que supone un importante impulso a nuestro sector del pescado y el marisco es la Ciudad del Marisco, una infraestructura para la comercialización de los productos estrella de nuestra costa. En definitiva, todos estos proyectos están contribuyendo a dinamizar la economía de la ciudad y la provincia.
"Hay que poner a Huelva en el lugar que merece", esa es una de sus frases más repetidas. ¿Considera que Huelva ha tenido un papel relegado en la región?
Huelva tiene numerosos recursos y potencialidades, que debemos continuar impulsando para mejorar el posicionamiento de Huelva desde el punto de vista económico. Hemos tenido un papel relegado debido a la falta de infraestructuras, una carencia que debemos solventar con la ayuda del Gobierno central principalmente. Ya que desde el Puerto de Huelva hemos acometido una elevada inversión para modernizar y renovar las infraestructuras de comunicación internas del Puerto. Si bien, necesitamos que sean mejoradas las conexiones con el resto de la Península, como planteamos en nuestro plan de empresa.
¿Cómo está influyendo la remodelación del puerto en el impulso de la ciudad?
Desde el Puerto de Huelva estamos liderando una gran transformación de todo el frente portuario, que cambiará la imagen de Huelva en el mundo, además de atraer nuevas inversiones, generar empleo y riqueza. No obstante, para que la ciudad pueda aprovechar las actuaciones del Puerto es necesario que también se aborde la remodelación del espacio urbano colindante con el Puerto, con el fin de lograr una integración plena.
Otro de sus objetivos es convertir Huelva en una ciudad de cruceros, ¿Cómo va este proyecto, se interesan las navieras por llegar a la ciudad?
El número de escalas de cruceros va en aumento tras la promoción que llevamos a cabo en distintos eventos internacionales. A ello se suma nuestra nueva estrategia de traer a los cruceros al Muelle de Levante, a escasos minutos del corazón de la ciudad y de convertirnos en un puerto boutique orientado al segmento luxury de cruceros para turistas de elevado poder adquisitivo que pretendan vivir experiencias únicas. Nosotros podemos ofrecerles un entorno natural privilegiado y distintas experiencias relacionadas con nuestro legado inglés, patrimonio industrial y minero, playas vírgenes y nuestra excelente gastronomía, entre otros atractivos. En el segmento de cruceros hemos apostado más por la calidad que por la cantidad, intentando atraer cruceristas de alto nivel, que arriben al Muelle de Levante y se desplacen paseando hacia el centro de la ciudad para que contribuyan a dinamizar el sector servicios.
Hablando ahora de proyectos internacionales, usted ha ofrecido las instalaciones del puerto a Maersk para su megaproyecto de creación de un centro de producción de hidrógeno verde. ¿Ha obtenido alguna respuesta al respeto?
Estaríamos encantados que Maersk eligiera a Huelva para la implantación de uno de sus macrocentros de producción de metanol verde que la compañía ha anunciado que construirá para abastecer a su flota. En este contexto, el Puerto de Huelva cuenta con numerosas fortalezas. Somos el Puerto más extenso de España, disponemos de instalaciones de primer nivel y una industria muy potente, además de ser eficientes y eficaces en la gestión. Por tanto, desde el primer día he ofrecido la máxima colaboración a la naviera.
¿Qué supondría esto para la ciudad?
Sería un revulsivo económico importantísimo para la ciudad y ejercería un efecto tractor de nuevos proyectos, ya que Maersk es una de las navieras más importantes del mundo.
Volviendo a los proyectos propios, uno de los más importantes es el Hub logístico del frío. ¿Cuándo estará en funcionamiento este centro y como va a cambiar la actividad del puerto?
Queremos continuar creciendo y generando sinergias en colaboración con el sector privado con la puesta en marcha de nuevos proyectos como el Hub Logístico de Frío para mercancía a temperatura controlada, que constituyen las primeras instalaciones frigoríficas para almacenamiento y tránsito de mercancías con África.
La empresa concesionaria del proyecto es Frigoríficos Portuarios del Sur. Cuenta con la colaboración de Enagás y su filial E4E para la puesta en marcha de una iniciativa pionera e innovadora en el uso de la energía frigorífica que se genera en el proceso de regasificación de Gas Natural Licuado. Este proyecto posicionará al Puerto de Huelva en las cadenas logísticas globales de la mercancía a temperatura controlada y potenciará las exportaciones y las importaciones de productos agroalimentarios por nuestro puerto.
Centrándonos en las exportaciones, Huelva está batiendo este año sus récords con un volumen que ha superado los 28.000 millones en los primeros 8 meses del año y un crecimiento del 25%. ¿Qué papel está jugando el puerto?
El Puerto de Huelva desempeña un papel destacado en las exportaciones de la provincia tanto en el movimiento de graneles líquidos y sólidos, como en el movimiento de mercancía general. Entre los meses de enero y octubre las exportaciones han representado el 36,2% del volumen total de mercancías movidas en nuestras instalaciones, mientras que las importaciones ascienden a casi el 64%. No obstante, confiamos en aumentar las exportaciones del sector agroalimentario, ya que el movimiento de mercancía general entre los meses de enero y octubre ha crecido en un 15% con un movimiento total superior a un millón de toneladas.
¿Cómo se prevé cerrar el año en este sentido?
El comportamiento de los tráficos portuarios durante los diez primeros meses del año, entre los meses de enero a octubre, ha sido muy positivo, ya que se ha registrado un aumento del 5% en el volumen total movido en el Puerto de Huelva. Destacan las subidas registradas en mercancía general, con un 15%, y graneles sólidos principalmente, con un 14%. En esta última categoría, destaca el movimiento de cereales, que sube en un 151,6%.
En cuanto al número de pasajeros de las líneas regulares con Canarias, se ha incrementado en un 51,6%. Igualmente, el movimiento de las Unidades de Transporte Intermodal (UTIS) con las Islas ha subido un 30%.
Por tanto, confiamos en cerrar el año con un volumen total superior a los 31 millones de toneladas y encaminarnos en la senda de crecimiento de los niveles anteriores a la pandemia.
Ya para terminar, ¿Qué retos o qué metas le quedan por cumplir al frente de la Autoridad Portuaria de Huelva?
Estoy muy satisfecha de trabajar con el equipo técnico del Puerto de Huelva y de contribuir al crecimiento de Huelva y al desarrollo económico de la misma. Creo que ha llegado el momento de que las administraciones, las instituciones y los agentes económicos y sociales nos unamos en beneficio del despegue de Huelva y de la provincia, que reúne numerosas potencialidades para conseguir posicionarse en Andalucía por ser un lugar en el que invertir y generar oportunidades de riqueza y empleo que repercutan positivamente en toda la región.
Personalmente, me gustaría conseguir el verdadero acercamiento puerto-ciudad con la remodelación del Muelle de Levante, que cambiará la imagen del Puerto de Huelva en el mundo y se convertirá en un revulsivo para la ciudad, que requerirá también una remodelación del entorno urbano colindante con el Puerto de Huelva para conseguir el mayor impacto positivo posible.