A la vuelta de vacaciones, un agente comercial de una conocida empresa inmobiliaria me contó que de pronto en el mes de julio se le empezó a llenar la agenda de visitas de personas interesadas en ver las propiedades de su zona, que además, están en la sierra de Madrid, es decir, que se trata de inmuebles con una venta aún más complicada porque, en su mayoría, son segundas residencias? Al parecer, nada más volver en septiembre de sus vacaciones, su agenda volvió a estar repleta de citas y cerró tres operaciones en tan sólo 10 días, algo inaudito e impensable tan sólo unos meses atrás y aún menos en los peores momentos de la crisis? Él lo tiene muy claro y así me lo dijo: la crisis del sector ha tocado fondo y esto empieza a subir de nuevo.
Anécdotas personales aparte, sí que podemos afirmar que esas palabras están quedando refrendadas con los últimos datos de indicadores del sector que se han publicado recientemente: la apertura del crédito, los bajos tipos de interés y el hecho de que los precios de las viviendas hayan empezado a subir ligeramente (el Índice de Precios de Vivienda IPV ha ganado dos puntos y medio en el segundo trimestre de 2015) están consiguiendo que el inversor particular se lance de nuevo a la compra de inmuebles. De hecho, en términos interanuales, las operaciones de compra venta subieron en julio un 10,7%, según el Consejo General del Notariado, y las firmas de hipotecas se incrementaron ese mes un 21,8%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Hay otro indicador importante que también apunta esa recuperación del sector: el número de visados de proyectos para construir nuevas viviendas creció un 27,5% de enero a julio, según el Ministerio de Fomento. Pero por encima de todos estos datos está el más importante de todos: las cifras de empleo registradas mes a mes. El sector de la construcción lleva registrando incrementos en el número de afiliados a la Seguridad Social, en tasa interanual, desde octubre del pasado año y a un ritmo de crecimiento que ha llegado algunos meses a duplicar el que están experimentando otros sectores de la economía de nuestro país. Es cierto que los últimos datos intermensuales han sido ligeramente negativos, después de unos meses de abril y mayo de auténtico "tirón". Esto quiere decir que la creación de empleo en el sector, aunque positiva, no lo será tanto a final de este año. Podemos decir que la hemorragia se ha detenido, pero no hay que olvidar que hemos perdido mucha sangre. Ahora toca comenzar a recuperarse.
En la Fundación Laboral tenemos también nuestros propios indicadores, que nos advierten de cómo va el sector, y donde más lo hemos experimentado es en las cifras del portal Construyendoempleo.com, la bolsa de empleo online del sector. Ya en el segundo semestre de 2014 notamos un ligero ascenso en el número de ofertas y empresas que se registraban en nuestro portal, datos que se han visto reforzados notablemente este año 2015.
El número de empresas registradas en Construyendoempleo.com en el primer semestre de este año se ha incrementado en un 127% respecto al mismo periodo del año anterior. Un incremento similar han experimentado las ofertas de empleo publicadas por esas empresas en el portal, que casi se han duplicado.
Las predicciones más recientes hechas por Euroconstruct parecen avalar también ese proceso de recuperación de nuestro sector, con cifras al alza muy esperanzadoras, Así, la red europea vaticina que el sector de la construcción crecerá en España este año un +2,5%, un +4% en 2016 y un +5,5% en 2017.
En términos de promoción de nueva vivienda, Euroconstruct afirma que se están iniciando más viviendas de las que se finalizan, algo que permite prever un crecimiento en 2015 (+5%), aunque repartido de manera muy desigual a lo largo del territorio español. La progresiva incorporación de más zonas geográficas al arranque de la actividad iría afianzando la recuperación (9% para 2016 y 11% para 2017), si bien los niveles objetivos de producción continuarían siendo modestos, por debajo de los alcanzados en 2011.
El mercado no residencial sigue sometido, de momento, a una presión que no se traduce en ejecución de nuevos proyectos y que hace que 2015 todavía sea algo pronto para esperar crecimiento en términos de producción constructiva (-5%) y nos hace situar el punto de inflexión en 2016 (+2,5%).
En el capítulo de ingeniería civil, el calendario electoral está jugando un papel significativo reanimando el mercado en 2014 (+3,1%) y previsiblemente también en 2015 (+6,2%).
A paso lento pero seguro, y a tenor de todos los indicadores de que se dispone, parece que el sector de la construcción está levantando el vuelo definitivamente. Su recuperación ya está aquí y parece que ha llegado para quedarse.