Opinión

Así será el mercado laboral del futuro: las claves que nos dejó la EPA

La encuesta de población activa (EPA) del tercer trimestre podría ser la del punto de inflexión, la que anuncia cómo será el futuro mercado de trabajo que emergerá de la crisis: menos población activa, con menos extranjeros, con jóvenes que prolongan su educación y con más trabajadores a tiempo parcial y por cuenta propia.

Es incuestionable, los datos son buenos, aunque el tercer trimestre, en un país con un peso tan gran del turismo, es tradicionalmente positivo. De hecho, si tomamos los datos desestacionalizados, que por primera vez publica el INE, no resultan tan optimistas, la ocupación habría caído y el paro subido.

Pero lo cierto es que el paro ha bajado en 72.800 personas, lo que no se conocía desde el inicio de la crisis. Un descenso que se explica por una parte por la caída de la actividad, hay 33.300 personas menos que hace tres meses, trabajando o buscando empleo, 370.400 menos en el último año, y por otra por supuesto; por la generación de nuevos empleos. En total se han creado en el trimestre 39.500 puestos de trabajo, básicamente en servicios y sobre todo en Baleares, Cataluña y Valencia, consecuencia del muy buen año turístico.

El Banco de España anuncia un crecimiento del PIB el tercer trimestre, modesto pero crecimiento, y esta EPA recoge la novedad de recudir el paro y crear empleo con un crecimiento del PIB tan modesto como del 0,1 por ciento. Lo que significa que algo nuevo está ocurriendo en nuestro mercado de trabajo.

Por una lado, una caída sostenida de la actividad, en especial de los extranjeros; se diría que muchos de ellos cuando pierden su empleo no van al paro, retornan a su país. De hecho, en un año se ha reducido en 219.600 la población extranjera mayor de 16 años, de ellos 200.000 procedentes de América Latina.

Además al tiempo que sube la tasa de desempleo juvenil, cae su tasa de actividad. Hoy hay 113.000 jóvenes menos que hace un año trabajando o buscando empleo; muchos de los cuales ante la falta de expectativas de empleo, han retornado o han decidido continuar su educación.

También se extienden situaciones laborales hasta hace poco muy minoritarias, en un año ha aumentado en 168.200 personas el número de trabajadores a tiempo parcial, crece el número de autoempleados, 55.300 más en el último año, 1.000 más sólo en el último trimestre.

Francisco Rueda Sagaseta, Director de formación para el empleo de Élogos

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky