
Ya se nota el efecto desánimo. La cifra de parados ha registrado un descenso de 72.800 personas en el tercer trimestre el año, de forma que el número total de desempleados en España se ha situado en 5.904.700. La tasa de paro cayó al cierre de septiembre hasta el 25,98% de la población activa, desde el 26,26% del segundo trimestre, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el INE.
El descenso en la cifra de parados registrados se ha quedado por debajo de las estimaciones. En concreto, los expertos habían previsto que se lograra una reducción de entre 100.000 y 150.000 personas.
Aún así, se trata de la mayor caída en un tercer trimestre desde 2005. Dentro del periodo de crisis, en este periodo el número de inscritos en las listas del antiguo Inem ha registrado subidas, con excepción de 2009 y 2010, cuando bajó en 14.100 y 70.800 personas, respectivamente.
Si se observa la evolución en el último año, el paro ha crecido en 126.700 desempleados más.
En rueda de prensa para analizar los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, ha estimado hoy que se creará empleo "a mediados del año que viene" ya que "gracias a la reforma laboral, el umbral de creación de empleo exigirá menores tasas de crecimiento del PIB, de un 1%", a las que se llegará en ese período.
Jiménez Latorre ha subrayado que los datos de la encuesta son "moderadamente positivos" en la medida en que aumenta el empleo y disminuye el paro, pero también "coherentes con las previsiones económicas del Gobierno".
Cae la población activa
Los datos que publica hoy el organismo estadístico revelan que la población activa continúa reduciéndose. En concreto, entre julio y septiembre ha bajado en 33.300 personas, con lo que la cifra total cae a 22.728.000.
El efecto desánimo y la emigración siguen teniendo su efecto sobre la EPA, que refleja por un lado a aquellos ciudadanos que han decidido salir del país y también a aquellos que ya no buscan un trabajo activamente. La falta de empleo en España eleva la emigración de jóvenes un 41% desde 2008.
La población activa ha descendido de forma continua desde que se inició la crisis, hasta cerrar 2012 por debajo de los 23 millones, con un retroceso en 158.700 personas.
Cae en casi todos los sectores
Por sexo, el desempleo desciende en 68.700 mujeres y en 4.100 hombres. Así, la tasa de paro femenina baja algo más de medio punto y se sitúa en el 26,55%, mientras que la masculina lo hace en ocho centésimas, hasta el 25,50%. Se mantiene la composición del paro observada desde el año 2008, con relativamente poca distancia entre las tasas masculina y femenina y mayor número de hombres en paro que mujeres.
Por nacionalidad, el paro baja en 94.200 entre los españoles y sube en 21.400 entre los extranjeros. La tasa de paro de la población extranjera es del 36,82%, más de 12 puntos superior a la de las personas de nacionalidad española (24,20%).
El desempleo desciende en el sector servicios, con 117.500 parados menos, en la construcción, con otros 28.600 desempleados menos, y en la industria (28.400). En cambio, creció el número de personas sin trabajo en la agricultura, en 16.100 personas, así como entre las personas que buscan primer empleo, en 84.300.
Paro juvenil
El número de jóvenes en paro menores de 25 años aumentó en 9.800 personas en el tercer trimestre, lo que supone un 1% más que en el trimestre anterior, situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 943.100, de acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el INE.
A pesar de este repunte del desempleo entre los jóvenes, la tasa de paro juvenil retrocedió hasta el 54,37% al término del segundo trimestre, frente al 56,13% del trimestre anterior, hecho que se explica por el fuerte repunte experimentado por la población activa juvenil. Ahora bien, en comparación con el tercer trimestre de 2012, la tasa de paro juvenil es dos puntos superior al situarse en el 54,37%.
El número de activos menores de 25 años creció en 71.800 personas, un 4% más en relación al mes anterior, lo que situó el número total de activos en este colectivo en 1.734.300.
En cuanto a los parados de larga duración, aumentaron en 1.300 desempleados y el total se elevó a 2.898.900 personas. En el último año, los parados de larga duración han aumentado en 322.800 personas.
Además, los hogares con todos sus miembros en paro bajaron en el tercer trimestre del año en 13.400, lo que supone un 0,74% menos que en el trimestre anterior, hasta situarse en 1.807.700.
Cataluña, a la cabeza
Por comunidades autónomas, las mayores bajadas del número de parados este trimestre con respecto a los tres meses anteriores se localizaron en Cataluña (32.500 parados menos), Baleares (25.100) y Valencia (22.600).
Del otro lado, Canarias y Madrid presentaron las mayores subidas de desempleados, con 22.000 y 10.900 nuevos parados, respectivamente.
País Vasco mantiene la tasa de paro más baja de España, en el 15,84% de su población activa. En el extremo opuesto, Andalucía presenta una tasa del 36,37%.