Opinión

Blockchain para proteger los datos, un activo diferencial para las empresas

La pandemia de la COVID-19 ha impactado de forma radical tanto en la economía en general como en las empresas, a las que ha brindado la oportunidad de evolucionar hacia una nueva realidad donde predomine lo digital. En los próximos meses, hasta las más pequeñas deberán ser capaces de afrontar la recuperación sin quedarse al margen de la digitalización.

En este contexto, el activo más importante de cualquier entidad, independientemente de su modelo de negocio, es la información. Información sobre el mercado, sobre el sector del que forma parte, sobre sus clientes… Información clave no sólo para avanzar y crecer, sino también para ser líder en su segmento. Y, ¿qué aporta valor a esa información? Los datos. Estos tienen que ser de alta calidad, lo que implica que sean limpios, anonimizados y, sobre todo, analizables (que se muevan mucho y aporten valor al negocio).

El dato es importante porque contiene toda la información de nuestros clientes y está íntimamente ligado a un consentimiento, clave para adquirir nuevos, posibilitar el cross selling de productos y por tanto generar un crecimiento en la cuenta de resultados. El gobierno del dato está cambiando vertiginosamente y empieza a ser una prioridad, no sólo para grandes empresas, sino para todas aquellas que entienden su valor en términos de generación de ingresos, reducción de costes, eficiencia, reputación y sostenibilidad.

En este sentido, el mercado está pidiendo de forma urgente cambiar ciertas barreras tanto internas como regulatorias que suponen un exceso de coste a la hora de conseguir clientes y que frenan el crecimiento de las empresas. Y es aquí donde entra en juego Blockchain, la tecnología que es y será la llave del cambio y de la ansiada seguridad, ya que permite dejar trazabilidad de cada acto que realizamos tanto con los datos como en los procesos con terceros.

Según el informe "El Estado del arte de Blockchain en la empresa española 2ª Edición", un un?11% de las compañías?ya utilizan esta tecnología, un punto más que el año anterior, y el 45% considera medio-alto el impacto de Blockchain en su negocio. Su uso, además, ya no se limita al ámbito financiero, donde está experimentando crecimientos superiores al 40%, sino que avanza decididamente también en otros sectores como distribución, servicios e industria.

Desde sus comienzos, la tecnología blockchain ha sido vista por los expertos como una herramienta que permite certificar y validar cualquier información de una manera descentralizada, fiable, no manipulable, íntegra, garantizada y resistente. Sin embargo, se ha generado un debate en relación con las posibles incompatibilidades entre lo dispuesto en la ley de protección de datos europea (RGPD) y su uso.

Un debate que en Blocknitive consideramos ya superado gracias a la existencia en el mercado de herramientas que no solo respetan la normativa RGPD, sino que además ayudan a las empresas a cumplirla y poder generar nuevos movimientos estratégicos de negocio mediante la cesión de estos datos. Lo hemos visto con Asentify Data, que permite crear las evidencias necesarias para acreditar la obtención del consentimiento de los usuarios finales conforme a los usos concretos para los que concedió, así como gestionar el ciclo de tratamiento de los datos hasta la finalización del plazo de conservación de los mismos por parte de las empresas responsables. ¿Cómo? Al utilizar una cadena de bloques privada o?permissioned?en lugar de una pública, se emplea un grupo limitado de nodos, por lo que el consentimiento que firmaría un usuario para que la empresa pueda tratar sus datos personales quedaría registrado, cifrado y distribuido entre unos nodos conocidos y limitados, garantizando así la privacidad, veracidad e inmutabilidad sobre el uso de sus datos.

Esto demuestra que, aunque la tecnología blockchain o "cadena de bloques" es más conocida por su uso en criptomonedas como bitcoin o ethereum, representa una ventaja competitiva para cualquier empresa que busque convertir la protección de datos en un valor diferencial. Vayamos a lo tangible: permite que las empresas sean más ágiles en los procesos de información, haciéndolos más seguros y transparentes, consiguiendo reducir costes en un 50%, tiempo y dedicación en un 80% e incrementando la cuenta de resultados de manera notable.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments