Opinión

La UE financia la crisis con bonos

La tibieza en las actuaciones de la Unión Europea para hacer frente a los grandes retos económicos ha sido muy criticada en el pasado.

Así ocurrió con la crisis de la deuda de los países periféricos de la Unión de 2011-2012, pese a que estuvo cerca de acabar con el euro. Pero la crisis del Covid trajo consigo un gran cambio tras poner en marcha la UE su primera emisión conjunta de deuda, a través de eurobonos a diez años. Esta decisión dotó de una fuente de financiación fiable y segura al Fondo Next Generation para combatir los efectos de la pandemia. Pero aún más importante fue el paso histórico del proyecto europeo al dejar de considerar la mutualización de la deuda un tema tabú. Por fortuna, Bruselas se plantea repetir esta fórmula para hacer frente a las consecuencias de la guerra de Ucrania. En concreto, la Unión valora de nuevo la emisión masiva de eurobonos para poder financiar el aumento del gasto que los Estados precisan en energía y defensa a consecuencia de la invasión rusa en Ucrania. Salta a la vista que la dependencia que la UE tiene del gas ruso pone en riesgo el abastecimiento energético. También es obvio que el presidente ruso Vladimir Putin se ha convertido con su ataque a Ucrania en una amenaza para la integridad territorial de la propia Unión. De ahí que resulte fundamental que Bruselas impulse la independencia energética de Rusia, lo que podría convertir a España en clave para el suministro de gas a la UE, al tiempo que aumenta el gasto en defensa. La Comisión Europea concretará mañana las medidas a tomar. Pero el hecho de que ya esté sobre la mesa la emisión de más eurobonos para asegurar la financiación en energía y defensa deja patente que Bruselas está a la altura del reto que implica la guerra en Ucrania.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky