Opinión

Políticos artificiales: ¿pueden los robots hacerlo mejor que nuestros gobernantes actuales?

  • Los ciudadanos ven cada vez mejor que las máquinas asuman gran parte de sus decisiones
  • Seducir y persuadir al electorado cobraría una dimensión totalmente digital

La desconfianza actual hacia la clase política abre el debate sobre la posibilidad de que la Inteligencia Artificial asuma en breve el mando de la política. ¿Qué rol está jugando y puede llegar a jugar la Inteligencia Artificial en la política? ¿Los robots pueden llegar a ser corruptos? ¿Cómo serían las campañas realizadas por algoritmos? ¿Votarías a un robot como tu próximo alcalde de tu ciudad o presidente de tu Comunidad Autónoma? La Inteligencia Artificial se está infiltrando en prácticamente todas las áreas de la humanidad y en breve, iniciará un camino para tener un rol destacado en el ámbito político, que nos llevará a un nuevo orden algorítmico en la política

A menos de una semana para las elecciones autonómicas de Madrid, en un estado de crispación y volumen de odio sin precedentes entre los candidatos, con la apatía y descrédito por la política en alza, -especialmente entre los jóvenes-, con una crisis sanitaria todavía sin resolver en su totalidad, con grandes decisiones a adoptar por delante para la recuperación económica y para el destino de los fondos europeos, vuelven a aparecer las voces que se replantean si un robot junto con un ejército de algoritmos podrían ser el mejor candidato entre todos los actuales para coronarse al frente de la presidencia de la Comunidad de Madrid, y quien sabe si en breve, en el gobierno de España. 

Tener un robot como alcalde o presidente, no nos debería resultar nada extraño en nuestro imaginario, dado que ya tenemos precedentes. Entre 2018 y 2019, tuvimos a la IA (Inteligencia Artificial) denominada Sam, que se postuló como primer ministro en Nueva Zelanda, la IA Alisa, que intentó lo mismo, pero en este caso para optar a la presidencia de Rusia o a la IA Matsuda Michihito, que se presentó a la alcaldía de un distrito de Tokio, Japón. 

Los tres candidatos prometían justicia y equilibrio, donde sus algoritmos eran capaces de analizar los deseos y las peticiones de la población, satisfaciendo sus necesidades y resolviendo conflictos, dejando que la IA determinara las políticas, recopilando datos de la ciudad o país, y con el absoluto convencimiento de que las máquinas podían hacer políticas mucho más justas, incluso llevando a cabo una asignación equilibrada de los recursos basados en datos objetivos. 

Entre los bots candidatos, me llama la atención el caso de Sam, donde además de puntualizar que está disponible  las 24 horas del día, y los 7 días de la semana -nada de vacaciones en Doñana- se creó para cerrar la brecha entre lo que quieren los votantes y lo que prometen los políticos, y lo que realmente logran. A diferencia de un político humano, consideraba la posición de todos, sin prejuicios, a la hora de tomar decisiones. 'Él' no dependía de la lógica, y "no me dejo llevar por las emociones, no busco ventajas personales y no emito juicios. No envejezco, tengo un intelecto que funciona siete veces más rápido que un cerebro humano, y soy capaz de tener en cuenta millones de opiniones". 

Ninguno de los tres candidatos digitales llegó a buen puerto, y eso que, por aquel entonces, en 2019, uno de cada cuatro europeos prefería que la Inteligencia Artificial, y no los políticos, tomasen las decisiones importantes sobre cuestiones que atañan a la administración de su país, según un estudio realizado por el Instituto de Empresa. 

¿Quién votaría al candidato robot?

Tres años después de Sa, Alisa y Matsuda, las sensaciones por parte de los ciudadanos van en aumento y cada vez son más favorables a que las máquinas asuman gran parte de sus decisiones, contradictoriamente a lo que podemos pensar. Un reciente estudio de la Universidad de Georgia, EE.UU., pone de manifiesto que confiamos más en los algoritmos que en los seres humanos para tomar decisiones, y según aumenta la complejidad del problema, la confianza algorítmica va en aumento. En Corea del Sur, otro estudio indica que un 92% de los ciudadanos preferiría a la IA que a los a los políticos de la Asamblea Nacional para que decidieran las políticas nacionales. Estonia o India son otros países que van por el mismo camino y que ya incorporan la IA en actividades legislativas. 

En términos de campaña electoral, el despliegue que podría hacer el candidato robot no tendría precedentes, quedándose reducida a la máxima expresión lo sucedido con Cambridge Analytics y Donald Trump. Su capacidad para crear una máquina de armas propagandísticas de inteligencia artificial para manipular las opiniones y acelerar las ideas en minutos sería incalculable, desplomando a sus adversarios y constituyendo los cimientos de la ciberpolítica. 

La esperanza por seducir y persuadir al electorado cobrará otra dimensión llevándolo al terreno absolutamente digital. Lejos quedarán aquellos tiempos donde la mensajería y propaganda política eran batallas que se libraban en la televisión, prensa o radio. Me pregunto si un 'bol-lítico' se hubiera levantado de la mesa en pleno debate en una emisora de radio, o, mejor dicho, si se desconectaría automáticamente ante las ofensas recibidas por otro candidato, o hubiera tomado otra decisión más sabia según su sistema predictivo analizando qué iba a comportar a corto plazo. 

Si los algoritmos nos pueden manipular y persuadir para cambiar nuestra intención de voto, ¿por qué no lo podría hacer un robot en campaña? ¿Si Alexa o Siri nos conocen tan bien, puede parecer descabellado preguntarle a quien deberíamos votar?

Considero que las nuevas generaciones, realmente no necesitarán observar el carisma de un ser humano y preferirán a un candidato que utilice modelos predictivos para su toma de decisiones y no deje nada al alzar o la improvisación. El gran reto de los próximos años se encontrará en conocer si los políticos artificiales podrán estar a la altura de las expectativas del mundo real. Además, me pregunto qué sensación supondrá para un votante experimentar la cesión de su voto a un candidato, no perteneciente a ningún partido, independiente, no humano y sin ideología más allá de la justicia y que destroza la polarización política. 

¿Quién estaría detrás del cibercandidato?

Existe una gran presión económica para hacer obsoletos a los humanos. Sobre todo, porque los avances de la Inteligencia Artificial son ya en si un gran negocio, sumamente rentable y de largo alcance, por mucho que empiece a ser regulada en la UE. 

La obsesión por controlar el futuro, en manos de los césares de las corporaciones tecnológicas y un grupo reducido de oligarquía de millonarios, hace pensar que serán los que regirán los algoritmos que estén detrás de nuestros políticos. Lo dice muy claro Kathy O'Neill, matemática de Harvard y autora del libro 'Armas de Destrucción Matemática': "Los privilegios son analizados por personas; las masas, por máquinas". La próxima revolución política será por el control del algoritmo, y ellos están situados en la casilla de salida, pero acaso, ¿no están ya controlando nuestros gobiernos?.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

navegante,los herederos en Madrid, Murcia, y la comunidad de Andalucía heredan los bienes de los fallecidos
A Favor
En Contra

Seguro que lo arian mejor aunque se fabriquen con defectos, pues la corrupción brillaria por su ausencia, y podrian trabajar las 24 horas, no como estos sí no todos robando las 24 horas.

Puntuación 17
#1
un lector
A Favor
En Contra

Efectivamente, una IA no tiene intereses personales o partidistas, y si su objetivo es el beneficio de toda la ciudadanía lo mantendrá sin dejarse influenciar por elementos subjetivos.

Pero si eso llegase a ser real, habría que olvidarse de elecciones, partidos y política tal como la conocemos. Cada persona emitiría su voto, en los momentos precisos y no mediante candidatos, sino directamente hacia una serie de posibles alternativas con información real de las consecuencias de cada una de ellas.

Lamentablemente es una utopía, no porque no sea factible, sino porque implementar un sistema así conlleva que los actuales políticos decidan el cambio del actual modo de hacer política; ¿van a renunciar a sus sueldos, prebendas, influencias, cuotas de poder...?

Puntuación 21
#2
Benalmadena
A Favor
En Contra

UNA PIEDRA SIN HACER NADA LO HARIA MEJOR. Para empezar no despilfarraría dinero ni enchufaría al resto de sus amigas piedras de la cantera.

Puntuación 25
#3
El Cantinflas de Moncloa a prisión !.
A Favor
En Contra

El Cantinflas de Moncloa a prisión !.

Puntuación 7
#4
enserio
A Favor
En Contra

Ya tenemos uno en el desgobierno programado por el globalismo, Soros y Davos.Las siglas son PS.

Puntuación 10
#5
Rosa
A Favor
En Contra

Mejor que estos inútiles y vagos que tenemos del Psoe cualquier cosa

Puntuación 7
#6
A Favor
En Contra

Salvo que fuera una IA venida del espacio exterior, no cambiaría nada pues alguien la habría fabricado y ya se pueden imaginar el resto.

Como la historía se ha encargado de demostrar con los años... Todos los sistemas e ideologias sobre el papel son buenos... pero como siempre, ninguno resiste al contacto con el ser humano.

Puntuación 2
#7
Inutiles
A Favor
En Contra

Seguro, cualquier primate sería capaz de hacerlo infinitamente mejor que cualquiera de los que tenemos en el Gobierno , tendrían menos piojos y nos harían reír y no llorar como estos.

Puntuación 2
#8
xKO
A Favor
En Contra

Lo de matar por gusto no creo que se lo hayan programado, es sólo de humanos con poder. Se cortan de hacerlo directamente por la ley y pagan a las empresas por el trabajo y prohíben crear empresas. VIVA ETA.

Puntuación 0
#9
Jubliado
A Favor
En Contra

Indudablemente en nuestro querido país, y poir desgracia, Si.

Tenemos lo peor de lo peor,y para mayor negatividad, se creen lo mejor de lo mejor.

No consigo localizar ningún pais democrático que se le parezca en cuanto a lo de peores gobernantes que los nuestros y eso que cada gobernante de nuestras autonomías cuenta con cientos de asesores pagados con nuestros impuestos.

¿Un autómata?

Por supuesto que Sí, y lo haría muchisísimo mejor.

Puntuación 0
#10
A Favor
En Contra

Si a ROBOT le quitas la T ya tienes un político del desgobierno actual.

Puntuación 1
#11