Opinión

Pagos necesarios para las autovías

Hacia un modelo sostenible en las autovías

El Gobierno se compromete ante la UE a "desarrollar un sistema de pago" en las autovías de alta capacidad que posibilite su financiación. Así lo manifiesta el Plan de Recuperación (la hoja de ruta para el uso de las futuras ayudas europeas) que el Ejecutivo presentó ayer en el Congreso.

 El documento no concreta plazos ni procedimientos para poner en marcha ese mecanismo pero los argumentos que lo avalan son claros desde hace años. Ya a comienzos de 2020, España reafirmó su posición como el país de la Unión con menor porcentaje de autopistas de peaje (un 16% de su red). El proceso continuará a partir del próximo agosto, cuando más tramos de la AP-7 y la AP-2 dejen de ser de pago. Sin duda, el modelo español de peajes de las últimas décadas necesitaba una revisión, debido a deficiencias como su excesiva concentración en ciertas autonomías (Cataluña en especial). Ahora bien, su supresión sin implantar alternativas supone un alto coste para la Administración. Esa carga se deriva, sobre todo, de la labor de mantenimiento que tendrá que sufragar el Estado, en un momento en el que el déficit acumulado en la conservación de carreteras va camino de superar los 8.000 millones. En el ámbito de las infraestructuras nada es gratis y es necesario asegurar fuentes de recursos. Hay varias opciones, como la euroviñeta que grava el tráfico pesado, o los modelos de peajes selectivos que, por ejemplo, utiliza Portugal.

La eliminación de peajes debe acompañarse de opciones que aseguren ingresos suficientes para su conservación

Este sistema se antoja especialmente idóneo en la situación de crisis actual, para paliar la carga que dichos pagos supondrían para empresas y ciudadanos. Todas ellas constituyen opciones que deben explorarse para consolidar un modelo de autopistas sostenible y respetuoso con los estándares de seguridad.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Google+
Josep Ribes
A Favor
En Contra

¿ Los impuestos para qué sirven ?, Sólo para salarios y amiguitos. Ni saben gastar, ni saben invertir.

Puntuación 11
#1
Usuario validado en Google+
Josep Ribes
A Favor
En Contra

¿ Los impuestos para qué sirven ?, Sólo para salarios y amiguitos.

Puntuación 6
#2
Herminio Ballesteros
A Favor
En Contra

No entiendo la referencia sobre Cataluña: "... excesiva concentración en ciertas autonomías (Cataluña en especial)". Ello sólo fue que los inversores españoles, asociados a la Caixa, se propusieron crear una red, en muchos casos duplicadas con vías paralelas, con diferentes administraciones. La presión de estos intereses forzaron a las administraciones a permitir elevar SIN JUSTIFICACIÖN, los precios de los peajes. Aunque luego en Cataluña se ha creado una crítica y culpabilidad adminstrativaa, SOLO contra el Gobierno Central. Por tanto, este comentario no debería estar en el artículo: SOBRA:

Puntuación 5
#3
José María Quijano. Secretario General de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM)
A Favor
En Contra

Como bien es conocido, la Administración viene recaudando un promedio de 11.000 millones de € al año, procedente del pago del impuesto especial sobre el consumo de hidrocarburos, que es un ingreso claramente ligado al uso de los vehículos que utilizan las carreteras, ya que en caso contrario no habría esa recaudación o se vería mermada, como esta ocurriendo actualmente, por el efecto de la pandemia y la minoración en la utilización de los vehículos por las restricciones a la movilidad de los particulares, el teletrabajo, o la caída de la actividad económica.

El problema existente es que de esos 11.000 millones recaudados, apenas se destina una cantidad insignificante al mantenimiento y conservación de las carreteras.

No sería justo exigir un nuevo pago por uso al sector del transporte por carretera con el pretexto de que existe necesidad de generar nuevos ingresos para destinarlos al mantenimiento de las carreteras.

Puntuación 11
#4
Dardo-furioso
A Favor
En Contra

¿Cuántas veces pagamos CON NUESTROS IMPUESTOS las autovías?, y ¿Cuánto tenemos que pagar con nuestros impuestos para mantener a esta caterva de "político-parásitos", apoltronados, y con buenos sueldos, que lo único que se dedican es "jhoder" al ciudadano trabajador a base de "sangrarlo" a impuestos, para ellos vivir como "marahás", manteniendo sus prebendas, teniendo pensión vitalicia....y paseando en "falcon", coches oficiales, guardaespaldas, y demás....¡¡¡Que vayan en transporte público como el resto de ciudadanos, y muchos de los miembros de los gobiernos, europeos, bastante más avanzados política y socialmente que este nuestro, de parásitos, cuentistas, ineptos, "enchufados", trapaceros y felones.

Puntuación 10
#5
Jesús
A Favor
En Contra

Y si las autopistas gratis no son viables, ¿por qué se rescatan las concesiones? ¿No sería mejor que se siguiera encargando de su mantenimiento el mismo que lo estaba haciendo hasta ahora a cambio de que pague el que lo usa?

Puntuación 5
#6
MIGUEL ANGEL ALVAREZ MILLAN
A Favor
En Contra

NO hay palabras para este anuncio del actual Gobierno. Se trata de esquilmar al contribuyente como objetivo final. Donde van a parar la recaudación del impuesto de hidrocarburos (uno de los más altos de Europa), el impuesto de matriculación (con gran subida este año), etc? Va a parar a contratar más y más asesores? A gasto político inútil e improductivo? A alguien le extraña que las personas que pueden se vayan de residencia fiscal a otros países como Portugal y Andorra?

Puntuación 6
#7
Usuario validado en Google+
alexander reutersward
A Favor
En Contra

Las autopistas son gratuitas en Suecia, Dinamarca, Alemania, Chipre y Austria, por mencionar algunos, por lo que España no tiene el porcentaje más bajo de autopistas de peaje de Europa.

Puntuación 4
#8