
Durante este último año, se ha ido hablando mucho de uno de los problemas más visibles y acuciantes para la sociedad actual: la adicción al juego. Así lo revela la última Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (Edades), realizada por el Ministerio de Sanidad antes de la pandemia y en la que concluye que unas 670.000 personas tienen conductas de riesgo, y entre ellas se encuentra la ludopatía.
Una de las consecuencias indirectas más preocupantes del llamado juego patológico son las pérdidas económicas que puede sufrir el jugador que padece esta enfermedad, pudiendo desembocar en una situación de sobrendeudamiento.
Quienes padecen esta enfermedad llegan a experimentar un deseo irrefrenable de alimentar su adicción. Esta pulsión puede empujarles a tomar decisiones irreflexivas, como la de acudir a fuentes de financiación inmediata para poder continuar jugando.
Los servicios de financiación alternativos, como entre otros el lending online, facilitan el acceso a un crédito ágil y flexible y pueden ser un excelente recurso siempre y cuando nuestra situación personal y económica nos permitan devolver el préstamo con comodidad y en las condiciones acordadas. Sin embargo, si, a pesar de declarar en el proceso de aplicación que el dinero se utilizará, por ejemplo, para cubrir un imprevisto, una persona lo destina finalmente a las apuestas o al juego de azar, lo más probable es que lo acabe perdiendo; y si esta persona padece un trastorno de ludopatía, puede llegar a entrar en una espiral de juego y endeudamiento de la que puede ser muy difícil salir.
Siendo conscientes de esta realidad, hace tiempo que, desde la Asociación Española de Fintech e Insurtech, y a título particular desde Creditea, vimos la necesidad de trabajar en una herramienta que protegiese a los consumidores y evitase el sobrendeudamiento generado por la adicción al juego. Sin embargo, a la hora de diseñar una solución verdaderamente EFICAZ para un problema que afecta a tantos niveles, era imprescindible aunar esfuerzos y colaborar estrechamente con empresas privadas, entidades públicas y asociaciones interesadas.
Eso es precisamente lo que se ha hecho para el desarrollo del fichero EFICAZ (Exclusiones de Financiación de Conductas Adictivas y Azar), una iniciativa que protege a las personas jugadoras compulsivas y que parte del estrecho trabajo conjunto realizado por la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR), la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI), la Dirección General de Ordenación del Juego y EQUIFAX como partner tecnológico. Además, cuenta con el invaluable apoyo del Ministerio de Consumo que ha dotado a esta herramienta de la entidad suficiente como para suponer un verdadero apoyo para todas las personas que sufren ludopatía.
Gracias al esfuerzo común de todas las partes, hemos podido desarrollar un fichero en el que se podrán apuntar todas las personas jugadoras que, voluntariamente, quieran quedar excluidas de la financiación online. De esta manera, evitarán agravar su problema de ludopatía con un endeudamiento excesivo que puede comprometer sus finanzas personales y las de su entorno más cercano.
Se trata de una medida pionera en nuestro país y que nos permite reforzar, desde un prisma diferente, la protección de los jugadores y, en especial, de aquellos que han desarrollado un problema de adicción. Su puesta en marcha marca un hito no solo para las personas jugadoras, sino para todo el sector Fintech y, más concretamente, para las empresas dedicadas a los servicios de financiación alternativa. El ecosistema Fintech llegó para revolucionar la industria financiera y responder a las demandas y necesidades de la sociedad, y el nuevo fichero EFICAZ es la muestra perfecta de cómo la colaboración público-privada resulta imprescindible para lograr estos objetivos, garantizando unos servicios financieros seguros y cercanos para todos los consumidores.