Opinión

Dudas y miedos

Demasiadas dudas respecto al virus por resolver

Leo con cierta asiduidad lo que se escribe sobre el Covid-19, incluidas las aportaciones, generalmente en forma de entrevista, de diferentes científicos que se ocupan de esos asuntos biológicos. Sus opiniones están a menudo tan distanciadas entre sí que, la verdad, como lector que soy me armo un lío.

Y es que, probablemente, las cosas no están nada claras en esas alturas de la ciencia. Por ejemplo, ¿por qué algunas personas se infectan con facilidad y otras no? ¿Por qué algunas padecen la enfermedad de forma asintomática? Hace unos días leí la opinión de un científico que aseguraba que las personas tenían mayor o menor resistencia frente al virus chino según cuál fuera su RH y, para más inri, decía que los más resistentes eran los RH 0 y más débiles los RH A, y como quien esto escribe tiene un RH A, pues me entró más miedo p'al cuerpo.

La solución definitiva para el virus sigue estando rodeada de gran confusión

Según el catedrático de la Complutense y ex rector de la Menéndez Pelayo César Nombela, responder a estas cuestiones hoy dudosas llevará algún tiempo, aunque las primeras respuestas comienzan a aparecer, pues -siempre según él- las variaciones de secuencias en determinada región del cromosoma 3 determinan una mayor susceptibilidad a la infección en sus formas más graves.

Otras cuestiones que no están resueltas, según Nombela, se relacionan con la propia evolución genética del virus. Con más de 60.000 estirpes del virus SARS-CoV-2 aislados y secuenciados en todo el mundo, se identifican seis linajes que se han ido estableciendo en distintos lugares. No parece que ninguno de ellos sea más virulento que los otros.

Se dice, y a mi juicio con razón, que una de las cuestiones relevantes de esta pandemia es determinar si las personas infectadas pero asintomáticas desarrollan una inmunidad permanente. Un reciente estudio salido de un equipo multidisciplinar del Instituto Karolinska (Estocolmo) parece haber confirmado que el SARS-CoV-2 provoca respuestas robustas de células T de memoria similares a las observadas en el contexto de otras vacunas. Miles de individuos en la fase de convalecencia después de Covid asintomático fueron rastreados después de regresar a Suecia desde áreas endémicas, principalmente del norte de Italia, y exhibieron respuestas robustas de células T con memoria meses después de la infección, aun en ausencia de anticuerpos. Vamos, que sí se mantendrán inmunes durante mucho tiempo.

Según este estudio, se ha subestimado el grado de inmunidad de la población, y ello porque las respuestas de anticuerpos no son detectables en todos los pacientes, especialmente en las formas menos graves del Covid.

En cuanto a la "solución definitiva", es decir, a la vacuna o vacunas, las noticias son igual de confusas en cuanto a la marcha de las investigaciones y las pruebas realizadas. El ministro de Ciencia, Pedro Duque, opinaba no hace mucho que la vacuna estaría disponible muy probablemente al inicio de 2021. Por otra parte, llegan noticias de que el Gobierno chino ha ordenado vacunar a todo el Ejército, aunque lo que diga aquel Gobierno haya que ponerlo siempre en cuarentena. De Oxford y también desde alguna farmacéutica norteamericana nos llegan mensajes tan prometedores como imprecisos.

En fin, a esperar. Tengamos fe en la ciencia. ¿En qué íbamos a tener fe, si no?

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Vicente
A Favor
En Contra

Estimado d. Joaquín,

Esta vez no estoy de acuerdo en su última frase: "tengamos fe en la ciencia". La ciencia se basa en la duda no en la fe. Como buen estadístico debería cambiar la palabra fe por confianza o esperanza matemática.

El principio de no contradicción afirma que si un método lo mismo demuestra X que No-X debe ser chazado. Pues la fe lo mismo sirve para demostrar que Cristo es Dios como que no lo es. La fe debe ser rechazada como método.

Precisamente, la contaminación más grave que sufrimos es la de opiniones, manipulaciones y propaganda. Una opinión consiste en aceptar algo por verdadero porque nos gusta que lo sea. El gusto, el odio, la militancia etc. son tan desechables como la fe. La ciencia no admite opiniones. En la ciencia lo que no se puede demostrar se considera hipótesis y ni si acepta ni se rechaza hasta que se disponga de una demostración o comprobación.

El problema que sufrimos hoy es la falta de una moral. Hoy se es admirado por los méritos, sino por el precio de coche que se tiene. Ser bueno no consiste en obrar bien, sino en ganar mucho. Ser un buen político no cosiste en tener buenas soluciones para los problemas, sino en ganar votos preferiblemente engañando y mintiendo.

Pues las grandes empresas farmacéuticas pagan noticias falsas sobre los remedios que tienen al alcance de la mano, para que suban las acciones en bolsa. Incluso algún genio de la medicina ha tenido que dimitir hace poco por haber recibido millones de las farmacéuticas. Un editor tan fuerte como Elsevier ha visto como Clarividate ha eliminado de sus valoraciones a 33 de sus publicaciones científicas por un exceso de "auto-citaciones".

El gran problema de occidente es que aquí se nos ha dicho que hay que ser virtuoso para no ir al infierno., Como ahora el infierno no existe, ya no hay que ser virtuoso. Por el contrario, en oriente se tiene que ser virtuoso por amor a la virtud. Por perfeccionamiento personal El premio de la virtud consiste en tener más calidad humana y no en tener un cielo después de muerto. Pero como un infierno siempre es necesario para manipular a la gente, hoy se han inventado nuevos infiernos. Uno muy extendido consiste en no poder votar a partidos distintos, Pero como la única forma de gobierno posible es la tiranía, votes a quien votes, no puedes saber si votas al grupo de Bildenberg, a la masonería o a Soros.

Puntuación -1
#1
incredulo
A Favor
En Contra

#1, Yo no lo tengo tan claro como tú. Hay muchísimos científicos, incluso premios nobeles de ciencia que creen en la existencia de algo superior.Yo por lo pronto, lo primero que hago es reconocer mi infinita ignorancia. No por yo no entender, niego. No me atrevo.

Aunque lo mismo tienes razón tú. Yo no lo tengo tan claro.Y créeme no son un meapilas. Todo lo contrario. Hasta los 50 años, era ateo. Pero de repente, algo cambió, y no relacionado con ningún mal acontecimiento personal, simplemente ya no lo tengo claro. Lo mismo es que eso pasa a medida que te haces viejo...

Puntuación 0
#2