Opinión

La empresa, blanco fácil de la ola antirracista

Las protestas por la muete de Floyd se extienden por el mundo

Estatuas derribadas por todo el mundo, calles a las que se les cambian los nombres, y monumentos tapiados para borrar cualquier rastro de un pasado racista o colonial. Seguramente no pasará mucho tiempo antes de que los manifestantes antirracistas "despiertos" empiecen a escrutar en el pasado de muchos gigantes económicos. Y es difícil sentirse completamente cómodo con el historial de, por ejemplo muchas compañías británicas actuales con raíces en el siglo XIX. Y sobre los componentes principales del DAX alemán, bueno, mejor ni hablar.

Veamos algunos ejemplos. Tate & Lyle: la compañía ha negado las acusaciones de haberse servido esclavos, pero la industria azucarera decimonónica era un paradigma de la explotación. ¿Cadbury?: es cierto que Sir John Cadbury, el fundador del imperio del chocolate, hizo campaña contra la esclavitud en su época, pero el comercio del cacao estaba plagado de racismo. El conglomerado minero Anglo-American es el heredero corporativo de los magnates de los recursos sudafricanos del siglo XIX, ninguno de los cuales eran exactamente defensores de los derechos humanos según los estándares de hoy. Unilever compró una vez Nigeria (tomó el control de la Royal Niger Company en el decenio de 1930, y la absorbió totalmente en 1987), aunque eso no figura muy prominentemente en su página de responsabilidad social empresarial en estos días. ¿El gigante del tabaco, Imperial Brands?: hay algo en su marca misma que sugiere que su pasado puede resultar incómodo. British Airways se formó, en parte, a partir de fusiones que incluían una aerolínea anterior a la Segunda Guerra Mundial llamada Imperial Airways. Más problemas...

Las protestas de hoy son instrumentalizadas por colectivos anticapitalistas

En realidad, las gigantescas corporaciones que salieron del siglo XIX estaban casi todas involucradas en la esclavitud, el colonialismo y el imperio de una manera u otra. Era imposible no estarlo. Así era el mundo, y ciertamente era la forma en que se hacían los negocios y se ganaba dinero. Los conglomerados actuales pueden tener normas impecables de diversidad e inclusión, pero también han heredado marcas, tecnologías y posiciones en el mercado que posiblemente fueron creadas por la fuerza y la opresión. Y es ciertamente legítimo cuestionar eso. Y sin embargo, las protestas que ahora vivimos son también a menudo vengativas, intolerantes y destructivas sin justificación. En muchos casos son instrumentalizadas por personas con un interés descaradamente anticapitalista. Entonces, ¿cómo deberían las empresas hacer frente a este maremoto, y protegerse? Aquí van tres consejos.

Primero, ser sinceros. Si aún no lo han hecho, deben contratar historiadores para que revisen los registros y expongan todos los hechos en el sitio web de la compañía. Si no lo hacen, pueden estar seguros de que otro lo hará, y las consecuencias serán mucho peores. No deben suavizar la realidad. El registro histórico es lo que es. No tiene sentido tratar de ocultarlo. La honradez intelectual es, con mucho, la mejor manera de lidiar con el pasado.

Segundo, hacer cambios. Desde la perspectiva de 2020, habría sido mejor que la empresa nunca hubiera formado parte del Imperio Británico o trabajado junto a traficantes de esclavos. El problema es que no puedes cambiar eso ahora. Lo que puedes hacer es asegurarte de que la empresa actual sea lo suficientemente diversa, e inclusiva y que no discrimine a nadie por clase, color o género. La mayoría de la gente razonable aceptará que los pecados del padre (o del bisabuelo, si se piensa en ello) no tienen por qué repetirse en el hijo. Mientras todo lo que hagas hoy esté bien, la mayoría de la gente no pensará en lo que ocurrió hace hace 150 años.

Muchas de las grandes corporaciones que nacieron en el siglo XIX estaban involucradas en la esclavitud, el colonialismo y el imperio

Por último, y lo más importante, ser firmes. Aunque algunas de las demandas de los manifestantes son legítimas, también hay comités de linchamiento ahí fuera. Muy pronto, exigirán que se paguen reparaciones que se cierren fábricas con un historial que juzgan cuestionable. Todo eso puede estar respaldado por campañas en Twitter y llamadas a boicots de clientes. Podría volverse muy peligroso: la furia de la turba a menudo lo hace. Si las empresas ceden, las demandas nunca se detendrán. Un millón se convertirá en cincuenta y luego serán cien. Las empresas deben marcar una línea clara y respetarla, sin importar la presión que ejerzan. Si no lo hacen nunca se detendrá.

Es inevitable que el sector corporativo sea el siguiente en la línea de la ola de ira que se extiende por todo el mundo. Tiene mucho dinero y mucho en juego y eso lo convierte en un blanco fácil. Necesita prepararse para eso, y averiguar cómo responderá. Si no lo hace, podría fácilmente ser sobrepasado - y terminaremos perdiendo algo que podría decirse que es mucho más valioso, y ciertamente mucho más generador de riqueza, que unas pocas estatuas.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments