Opinión

Más allá de un pacto (y III)

Los nuevos Pactos de Moncloa se antojan complejos de lograr

Tres son, a mi juicio, las características que definen el momento de extrema excepcionalidad que nos ha correspondido vivir. La primera, un Gobierno enfrentando -como puede - una situación de pandemia muy grave que además de profundizar la previamente existente crisis económica y social ha evidenciado además los errores y faltas de infraestructuras públicas originadas durante décadas por el neoliberalismo gobernante. La segunda, una oposición de derechas en la que el componente de ideología reaccionaria obvia la crítica (en su sentido etimológico de análisis), y la sustituye por la zafiedad, el insulto y el uso goebbelsiano de la red. Y en tercer lugar, la progresiva generalización de una sensación premonitoria de que tras la Covid-19, las cosas ya no serán lo mismo que hasta ahora. Y efectivamente las cosas son así: o se consigue un salida directamente imbricada en los DDHH y en una nueva relación seres humanos - Naturaleza o, por el contrario, se impondrán salidas en las que el componente de darwinismo económico y social sea el vector estructurante de la sociedad.

Si la opción es la primera, se debe admitir que la acción gubernamental en solitario, será insuficiente. O la mayoría social asume el laborioso tránsito o no habrá respuesta económica, social y cultural democrática. Y ello implica la necesidad de un proyecto de acción y la existencia de una masa crítica ciudadana informada, activa y actuante. Pero para que esto último sea posible, a pesar de la complejidad y dificultad que ello implica, se hace necesaria una motivación, una acción que permita a la ciudadanía oír, informarse y simultáneamente participar. ¿Cómo sería?

La naturaleza y entidad del problema exige un cambio de tipo civilizatorio

Creo que ante el Congreso de los Diputados deberían comparecer en sesiones retransmitidas: sindicatos, Ibex 35, organizaciones empresariales de todos los sectores de la producción, banca, cajas de ahorros, Banco de España, asociaciones de consumidores y usuarios, universidad y mundo de la ciencia e investigación, cultura, arte e intelectualidad, medio ambiente y cambio climático, salud, educación, feminismo, Federación de Municipios y Provincias (FEMP) y jubilados y pensionistas.

Dichas comparecencias se centrarían en torno a cuatro preguntas: ¿Cómo ven la situación tras la Covid-19 y la crisis económica agravada? ¿Con qué prioridades enfocarían una salida hacia un sociedad de plenos DDHH y en lucha contra el cambio climático? ¿Qué mecanismos y resortes constitucionales ven más efectivos para ello? Sin renunciar a sus reivindicaciones ¿qué y cómo pueden aportar al esfuerzo común para conseguirlo?

Una comparecencia como ésta implica – aparte de la voluntad de quienes puedan convocarla-, una preparación y un esfuerzo de entendimiento entre los comparecientes para simplificar su número y buscar puntos en común. Pero es ahí, precisamente, donde radica el primer reto: priorizar las coincidencias y el objetivo de participar cohesionadamente. Una cohesión que en algunos de los convocados es connatural con su actividad e intereses. Por otra parte, e independientemente de la propuesta, el Gobierno puede y debe seguir en su proyecto de buscar alianzas y acuerdos sin dejar de estar atento a lo que se dice. La comparecencia que planteo va más allá del calendario político de urgencia.

Mi ingenuidad no llega al extremo de considerar que todos los hipotéticos convocados se sientan -por una u otra razón - motivados por la propuesta. Tampoco la totalidad de las fuerzas políticas. Pero, sea a través de este método o de otro similar, con los mismos o diferentes convocados, la participación cívica en el diseño y seguimiento del itinerario hacia otra situación, es absolutamente imprescindible. La naturaleza y entidad del problema a afrontar lo exige. Estamos ante la necesidad de un cambio civilizatorio.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

yomismo
A Favor
En Contra

Segun usted, es de mala educacion por parte de la maldita derecha pedir responsabilidades por ser el pais con mayor numero de muertes por millon de habitants, asi que despues de insultarlos a ellos y sus votantes, procede a pedir union y sumision. Le ha copiado el discurso al gobierno?

Puntuación 1
#1
yomismo
A Favor
En Contra

No se que tonterías dice el anterior yomismo que evidentemente no soy yo mismo, la primera responsable de que en España haya más muertos por millón de habitantes es la maldita derecha y su nefasta gestión en Madrid, con casi la mitad de muertos de toda España.

Por otro lado, todo acuerdo que incluya a multiples sectores es positivo, aunque dudo mucho que se vaya a cambiar nada fundamental de nuestros estilos de vida. Ya hay experiencias previas de hechos muy traumáticos que en nada cambiaron el sistema. Incluso la peste negra, que casi redujo la población europea a la mitad entre los años 1347 y 1351, no cambio el sistema feudal, que pervivió durante varios siglos más.

Puntuación 1
#2
Josh
A Favor
En Contra

A mí siempre me hace gracia lo del neoliberalismo, recortes en sanidad...bla, bla, bla.

Luego uno va a los datos y ve que el gasto de sanidad en España:

2014: 61.000 mill Eur

2018: 71.000 mill Eur.

Fuente. Ministerio de Sanidad, puedo indicar el link pero es fácil de buscar.

Gasto del estado:

2014: 467.000 mill

2018: 501.000 mill

Fuente. Ministerio de Hacienda.

No sé dónde está el neoliberalismo. ya quisiera yo que el estado dejara de hacer tantas cosas (y tan mal).

Puntuación 5
#3
Hugo Maduro
A Favor
En Contra

Señor Anguita, siempre me gustó su frase de "a este pan, este cacho de chorizo" pero no he leído ninguna referencia en estos artículos a bajar las pensiones, bajar los sueldos de los funcionarios, adelgazar el estado, limitar subvenciones y ayudas, priorizar partidas, congelar o disminuir gasto publico en definitiva para no endeudar a nuestros hijos y nietos, para no vivir por encima de lo que podemos permitirnos y para poder recuperar una economía y unas finanzas públicas que hemos empujado a sobrevivir a base del dinero que nos dan otros, es decir, deuda.

Puntuación 4
#4
JoseMaria
A Favor
En Contra

COMO ENCARDINA SU ROLLO CON: ¿Cuántos contenedores Chinos entran en España cada mes? ¿Cuántas HORAS TRABAJAN EN SUR ASIA? Y EN EUROPA, QUEREMOS NO TRABAJAR, VIVIR MUY BIEN? LA CONCLUSION Sr ANGUITA ES: PENSIONES arruinadas, Mayoria Pensionistas cobran un 82/83 % ULTIMOS SALRIOS y en Alemania un 37%. Un 45% MAS. DEUDA, resultado ruina.DEUDA115/120% DEFICIT 45%????? ANALICENOS ESTO Y DENOS UN ARTICULO BUENO Y QUE LO ENTENDAMOS.

Puntuación 0
#5