Opinión

Debacle aún mayor en el empleo

Yolanda Díaz, ministra de Trabajo

Marzo cumplió con la expectativa de ser un periodo demoledor para el mercado de trabajo. La crisis del coronavirus creó una situación tan excepcional que incluso la Seguridad Social tuvo que reconocer que su cómputo habitual de afiliaciones es incapaz de reflejarla.

 En consecuencia, por primera vez, instó a dejar de lado la media que suele publicar de altas y bajas de trabajadores a lo largo de todo el mes, y llamó la atención sobre las cifras referentes sólo al cierre de marzo, cuando ya se sufrían plenamente las consecuencias de la epidemia. El resultado es una destrucción de casi 900.000 empleos. Si a ella se suma el alza de más de 300.000 personas registradas por el Ministerio de Trabajo en las listas del paro, estos datos bastarían para identificar a marzo de 2020 como el peor mes del que las estadísticas laborales vigentes. tienen constancia Ahora bien, el problema radica en que Trabajo se resiste a reconocer todo el impacto de la actual crisis.

Las cifras no recogen a los afectados por el Erte, pese a que han dejado sus trabajos y pueden cobrar su prestación

La realidad es que existen otras 620.000 personas afectadas por Ertes que el Ministerio ya ha aprobado, a las que hay que sumar otro millón que, según los agentes sociales, están inmersos en esa tramitación. En total son 1,6 millones de individuos que Trabajo se niega a reconocer como parados. Ahora bien, aunque sea de forma temporal, estas personas no desempeñan actualmente su empleo y están en condiciones de hacer efectivo el cobro de su prestación por paro. Consecuentemente, no se justifica una exclusión de este tipo. La realidad es que la debacle del empleo en marzo es mucho mayor de lo que reconocen las cifras oficiales y que puede ser aún peor, si se prolonga la ahora casi total parálisis del tejido productivo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky