Opinión

Se habla del vacío de poder que deja Carmen Calvo, de la desaparición de Mas y de las editoriales

El vicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias

Temor al vacío de poder que Carmen Calvo deja

La baja por coronavirus, ayer confirmada, de la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, coloca a Pablo iglesias como número dos del Ejecutivo de coalición solo por detrás de Pedro Sánchez. Cuentan que parte del PSOEteme que esta ausencia de Calvo se prolongue, ya que consideran que uno de los "diques de contención que impiden a Iglesias asumir más poder" desaparecerá por un largo periodo de tiempo. Este escenario inquieta a varios líderes socialistas, quienes temen que ahora Iglesias ejerza más presión sobre Sánchez en aspectos como propiciar un cierre completo de la actividad industrial, tal y como abogó al principio de la actual crisis. Es más, hay quien especula con el riesgo de que Iglesias tenga que sustituir al presidente. Una opción que no es tan descabellada como se piensa, ya que bastaría con que Sánchez cayera infectado para que eso ocurriera. "Esperemos que no pase, ya que entonces sería muy complicado parar las iniciativas de Podemos, que en nada ayudarían a solucionar esta crisis", dice un veterano político socialista. 

¿Por qué mantiene Mas un perfil tan bajo?

En Cataluña sorprende que un político tan dado a aparecer en los medios como Artur Mas mantenga una nula exposición desde el inicio de la crisis del coronavirus. En el entorno de la antigua Convergencia cuentan que es muy posible que el expresidente de la Generalitat trate de ocultarse para que "nadie le recuerde que fue su Gobierno el que efectuó los recortes en Sanidad" que hoy lastran al sistema sanitario catalán ante el coronavirus. De hecho, durante los cinco años en los que Mas estuvo al frente del Govern, se despidió a más de 1.000 médicos y a otras tantas enfermeras. Además de unos 800 puestos de trabajo perdidos en otro tipo de servicios, como limpieza, administración y cocinas. "Con ese pasado es normal que no quiera aparecer", dicen desde el PDeCat. 

Duro impacto en el sector de las editoriales

Uno de los sectores que más está sufriendo la parálisis actual es el editorial, ya que es en marzo y abril cuando se concentran buena parte de los lanzamientos del año, un 20%, según algunas firmas. Por si esto no fuera suficiente, la suspensión o aplazamiento de ferias clave agrava aún más la situación. Desde el sector cuentan que el hecho de que las librerías virtuales estén operativas no basta para compensar el cierre de la venta física. De ahí que ya definan un nuevo modelo para tratar de sobrevivir a esta cuarentena.   

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky