Opinión

Cuatro tendencias críticas de la economía

La econom?a global, en estado cr?tico.

Las empresas y los gobiernos deben asumir cada vez más la posibilidad -de hecho, yo diría que probabilidad abrumadora- de una aceleración de cuatro acontecimientos que influyen en lo que hacen los líderes empresariales y políticos y en la forma en que lo hacen. Los responsables de la toma de decisiones deben concebir estas tendencias como olas que, si ocurren simultáneamente, podrían sentirse como un tsunami para aquellos que no adaptan su pensamiento y sus prácticas de manera oportuna.

La primera tendencia, y la más importante, es el cambio climático, que ha pasado de ser una preocupación relativamente lejana, sobre la que hay tiempo suficiente para adoptar medidas correctivas, a una amenaza inminente y cada vez más urgente.

La movilización de diversos sectores interesados de la sociedad, debido en parte a las inusuales perturbaciones climáticas de los últimos años, ha aumentado considerablemente la presión sobre las empresas para que actúen ahora. El reciente anuncio de BP de que tiene la intención de lograr unas emisiones de carbono "netas cero" para 2050 -una promesa notable de una energética que opera en entornos muy difíciles- es el último ejemplo de cómo las firmas responden a esos llamamientos. Es sólo cuestión de tiempo hasta que esta presión también impulse a los Gobiernos a tomar más medidas, no sólo para fomentar las actividades ecológicas, sino también para gravar y regular las que causan la contaminación.

La política comercial de Trump y el coronavirus ponen en jaque la globalización

En segundo lugar, la preocupación por la privacidad ha crecido junto con las innovaciones técnicas relacionadas con la inteligencia artificial y los grandes datos.

La sociedad está reconociendo cada vez más que los recientes avances tecnológicos permiten no sólo una compilación más eficiente de enormes cantidades de datos personales, sino también el uso de esta información para monitorear y alterar comportamientos. En términos generales, los datos son controlados y explotados ya sea por los gobiernos (particularmente en China), las grandes empresas de tecnología (como en EEUU), o más por los usuarios (como en Europa). Pero ninguno de estos paradigmas operativos parece proporcionar suficiente comodidad y seguridad a las personas.

La tercera fuerza secular implica perturbaciones en el proceso de globalización económica y financiera.

El desencadenante inicial fue el eje de la política comercial del gobierno del presidente de EEUU, Trump, que pasó de la resolución cooperativa de conflictos a la confrontación explícita, del multilateralismo al bilateralismo (o incluso el unilateralismo) y de los acuerdos basados en normas a otros más puntuales, con el fin de crear un sistema comercial aún libre pero más justo. Sin embargo, la desglobalización se ha visto turbada por el brote del virus Covid-19, que ha interrumpido el flujo de bienes y servicios en China y más allá.

Estos desafíos a la globalización han abierto la puerta a los Gobiernos para que armonicen los instrumentos económicos con el fin de cumplir objetivos que trascienden la economía, como la seguridad nacional. Esto, a su vez, está poniendo en tela de juicio la sabiduría convencional sobre las cadenas de suministro transfronterizas, la gestión de inventarios justo a tiempo y la dependencia de la demanda externa para impulsar el crecimiento interno.

La tendencia final es demográfica y preocupa más que el envejecimiento de las sociedades de Europa y Asia y las implicaciones económicas y políticas de esta tendencia. También va más allá de la creciente toma de conciencia de que persistirán y se profundizará en las expectativas claramente diferentes de los millennials en lo que respecta a las carreras profesionales, el compromiso personal, la acción política y la entrega de bienes y servicios.

Para empezar, las empresas deben ser más efectivas en cuanto a la entrega "en cualquier lugar, en cualquier momento". Además, la vinculación y la permanencia en el empleo están disminuyendo, mientras que las expectativas de cumplimiento y compromiso laboral integral están aumentando. La automovilización para causas políticas y de otro tipo, a menudo sin una estructura de liderazgo visible, se ha vuelto mucho más fácil, aunque a menudo es menos duradera y plantea cuestiones delicadas sobre lo que viene después. Y todo esto está ocurriendo en medio de la continua migración de una gama cada vez más amplia de interacciones de los espacios físicos a los virtuales.

Cada una de estas fuerzas seculares tendrá un impacto importante en la efectividad y el éxito de las empresas y los Gobiernos por igual. Y aunque son un reto en general, las cuatro tendencias implican un conjunto diverso y geográficamente disperso de ganadores y perdedores. Por consiguiente, los empresarios y los encargados de formular políticas deben hacer revisiones oportunas (incluidos cambios preventivos) no sólo de sus modelos empresariales y enfoques operacionales, sino también de su mentalidad táctica y estratégica.

Para hacerlo bien se requerirá diversidad cognitiva, apertura a la crítica constructiva, análisis de escenarios repetidos y enfoques multidisciplinarios. Además, dado que cada una de las fuerzas entraña un grado considerable de incertidumbre (con muchas incógnitas conocidas y probablemente más de unas pocas incógnitas desconocidas detrás de ellas), también es importante una combinación de resistencia y agilidad. Y esto es incluso antes de que se consideren los choques periódicos imprevistos como el brote del Covid-19.

Los desafíos para una toma de decisiones y un liderazgo sólidos, tanto en los negocios como en el Gobierno, no se limitan a la cartografía de cada una de las cuatro fuerzas y la adaptación necesaria. Los encargados de la adopción de decisiones también deben considerar las correlaciones y causalidades entre estas tendencias que pueden hacer que su impacto total sea multiplicador en lugar de meramente aditivo.

El cambio climático puede generar olas de corrientes migratorias difíciles de aceptar

A modo de ilustración rápida, consideremos otro aspecto del cambio demográfico: la migración y los desafíos humanitarios que a menudo la acompañan. El cambio climático enfrenta a los países a la posibilidad de que se produzcan olas de corrientes humanas migratorias que les resultarán difíciles de aceptar, pero sería inhumano rechazar.

La combinación de la desglobalización y el uso indebido de la inteligencia artificial y el big data para infringir la privacidad individual es igualmente preocupante. Esto podría conducir a un comportamiento cuestionable por parte de algunos Gobiernos y alentar a los agentes no estatales malintencionados a perturbar las sociedades y las economías.

El mundo se encuentra en un período de cambio acelerado, cuya punta de lanza es la lista cada vez más larga de acontecimientos que han pasado de ser imposibles a inevitables. Muchos (aunque no todos) de los retos a los que se enfrentan los dirigentes empresariales y políticos pueden desglosarse en cuatro cambios que pueden ayudar a anclar la formulación oportuna de las respuestas necesarias en los planos local, nacional, regional y mundial. Cuanto más rápido lo reconozcan las empresas y los gobiernos, más probable será que alteren el equilibrio de los beneficios, los costos y los riesgos a su favor.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky