Opinión

La inestabilidad mina a Cataluña

Madrid supera a Cataluña por PIB por el bloqueo catalán

Todo apunta a que el año próximo se producirá un reequilibrio en el reparto del peso económico de los dos grandes motores del PIB español: Cataluña y Madrid. No se trata sólo de que esta última autonomía ostente el liderazgo en tasa de crecimiento.

Ése es un fenómeno que se lleva produciendo meses y que se repitió en el tercer trimestre cuando Madrid avanzó un 2,8 por ciento, frente al 1,8 por ciento propio de Cataluña. Por tanto, el verdadero punto de inflexión se producirá cuando, en 2020, el volumen del PIB madrileño equivaldrá a 234.881 millones, frente a los 234.761 millones de su homólogo catalán. Este hito debe mucho tanto a los méritos de la autonomía que preside Isabel Díaz Ayuso como a los lastres que arrastra Cataluña. En el primer grupo, debe incluirse la alta competitividad fiscal madrileña, que convirtió a este territorio en un polo de atracción de inversiones.

El auge de Madrid frente al declive catalán continuará si este último territorio sigue presa del bloqueo y la violencia

En el mismo periodo, la Generalitat se situó en las antípodas, con políticas como imponer un tipo máximo del IRPF de récord. El Govern incluso ahonda esa tendencia con pasos como gravar, desde este mes y con efectos retroactivos, a los bienes propiedad de empresas que se consideren improductivos. Pero, sobre todos los demás factores, es la estabilidad institucional la gran fortaleza que Madrid puede esgrimir. No es casual que el 1-O marcará el punto de inflexión a partir del cual la tasa de crecimiento catalana se retrasó frente a la catalana. Desde entonces, la situación no ha mejorado por la persistencia del bloqueo político (no se aprueban nuevos Presupuestos desde hace dos años) y con el surgimiento de una violencia callejera inusitada. El independentismo ha convertido así a la economía catalana en el más inmediato perjudicado de su política extremista.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky