Opinión

La gran metedura de pata del Gobierno

  • El asunto del relator deja en el aire los Presupuestos y aboca a elecciones
El traspié de Pedro Sánchez deja los Presupuestos en el aire. <i>Foto: Efe</i>.

Amador G. Ayora

La legislatura llega a su fin. El nombramiento de un relator para las negociaciones con Cataluña es la mayor metedura de pata del Gobierno hasta el momento y muestra la descoordinacion y el caos reinante en el Ejecutivo. La figura del mediador para coordinar las negociaciones está recogida en el documento presentado este viernes por la vicepresidenta, Carmen Calvo, quien pretendía lograr así ganarse el apoyo de su homólogo en el Ejecutivo catalán, Pere Aragonés, para los Presupuestos.

La cosa empeoró al filtrar el candidato para ocupar el puesto de relator sin consultarle previamente, Josep Sánchez Llibre. El presidente de Foment del Treball se enteró por la prensa, que lo abordó en un céntrico hotel de Madrid, poco después de que saltara la noticia. Nadie habló con él para proponerle la iniciativa. Sánchez Llibre, un veterano político de la antigua CiU, de talante conciliador, había logrado reunir a Pedro Sánchez y a Quim Torra en los premios anuales otorgados por la patronal catalana. El acto, de gran repercusión, contó con la presencia de varios presidentes del Ibex y provocó ronchas en la rancia patronal española, la CEOE, a la que acababa de acceder a su presidencia, Antonio Garamendi, un hombre ligado al PP.

La vicepresidenta se vio obligada a convocar de inmediato una rueda de prensa para dar explicaciones, que no convencieron a nadie. La bomba estalla en vísperas de los comicios autonómicos y municipales. La experiencia de Andalucía, donde se llevó por delante 40 años de socialismo, hizo sonar las alarmas en el resto de sedes regionales.

El presidente pasa por sus horas más bajas desde que accedió al Gobierno

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, fue el primero en desmarcarse, seguido del de Aragón, Javier Lambán, o el de Extremadura, Guillermo Fernández Vara. Después, le siguieron todos los demás, incluido el expresidente del Gobierno Felipe González.

Varios presidentes autonómicos llamaron a Sánchez aterrorizados: "O dais marcha atrás de inmediato o estamos todos muertos". La rebelión obligó a Sánchez a recular y poner fin al diálogo. El presidente pasa por sus horas más bajas desde que accedió al Gobierno.

El sector crítico, incluidos los barones, piden la cabeza de Carmen Calvo. La acusan de las cesiones a la Generalitat que ponen en la picota al resto de autonomías, además de descuidar y fomentar su mala relación con otros ministros, como el catalán Josep Borrell, que se distanció el miércoles con un llamativo "Eso son cosas de la vicepresidenta".

Redondo exigió a la vicepresidenta que saliera a dar la cara y a defender la figura del mediador

Calvo se defiende. Asegura que ella es una mandada y que en Moncloa estaban al tanto del documento. La vicepresidenta apunta a Iván Redondo, el jefe de Gabinete del Presidencia. Redondo le exigió que saliera a dar la cara y a defender la figura del mediador, con la opinión en contra de varios ministros y de todos los barones del partido.

El super asesor que llevó a Sánchez hasta las escalinatas de La Moncloa metió la pata hasta el fondo en esta ocasión. Redondo se atribuye la decisión de presentar la moción de censura contra Rajoy.

Calvo es conocida por sus improvisaciones. En diciembre convocó, en el último minuto, a más de la mitad del Gobierno a una cumbre informal con el primer ministro de Portugal, Antonio Costa, en Valladolid y los obligó a viajar en el Falcon, con fuertes críticas de los medios.

Calvo lanzó iniciativas que encallaron, como un cambio de legislación sobre las agresiones sexuales o la reforma de los aforamientos

Igual ocurrió con la reunión celebrada a finales de agosto con Sánchez en la finca de Quintos de Mora. La cita, convocada para preparar el curso político, puso de manifiesto la gélida relación entre los miembros del Gabinete. Son célebres las contradicciones entre los ministros, como la que enfrenta en el diésel a las titulares de la cartera de Industria, Reyes Maroto, y de Transición Ecológica, Teresa Ribera.

La multinacional Alcoa quiere cerrar en Avilés (Asturias) y La Coruña por la resistencia a garantizar una tarifa competitiva y sin vaivenes para la electricidad. En Transición Ecológica se considera estos dos centros muy contaminantes, pese a que están en riesgo más de 800 empleos industriales.

En esta legislatura, Calvo lanzó iniciativas que encallaron, como un cambio de legislación sobre las agresiones sexuales o la reforma de los aforamientos. Aunque su más sonoro fracaso es la exhumación de los restos de Franco del Valle de los Caídos.

Iván Redondo, consciente de la antipatía que las cesiones a Cataluña están provocando en el electorado, quería hacer coincidir la convocatoria de las legislativas con la sentencia del procés, que se espera hacia finales de año. Ahora tiene un problema añadido. La marcha atrás en el tema del relatador provocará que descarrilen las conversaciones con PdeCat y ERC para apoyar los Presupuestos.

Sin la entrada en vigor de los nuevos impuestos será imposible cumplir con las previsiones oficiales de la economía española

De una o de otra forma, el Gobierno parece abocado a ir a las urnas antes de fin de año o, como muy tarde, a comienzos del que viene. Sin la entrada en vigor de tasas como las transacciones financieras o la de Google y sin la subida de Sociedades o del IRPF será imposible cumplir con las previsiones oficiales.

El déficit público saltará por encima del 2%, con una economía en desaceleración, que amenaza con frenar en seco la recaudación presupuestaria y la creación de empleo. La resurrección de las tensiones comerciales con China pueden complicar el panorama global. Mientras, la Unión Europea rebajó esta semana en seis décimas el crecimiento previsto para el año, después de que el BCE prorrogara el plazo para abordar la subida de los tipos de interés.

En este contexto tan incierto, choca la resistencia numantina del presidente de BBVA, Carlos Torres, a la salida de su antecesor Francisco González. Sobre todo, después de que el presidente de la CNMV, Sebastián Albella, se sumara, con buen criterio, a la petición del BCE para que el consejo de administración del banco aborde la situación de su aún presidente de honor. Cada vez hay más evidencias de que tanto el ex jefe de seguridad de BBVA, Julio Corrochano, como FG estaban al corriente de las escuchas ilegales de Villarejo. El cese de González antes de que sea imputado por el magistrado Manuel García Castellón ahorraría a la entidad un desgaste de su reputación innecesario. El aumento de las incertidumbres pondrán a prueba su cotización en los próximos meses, con daños irreversibles para sus accionistas.

La mala reputación de Fridman es una rémora para Dia y para su futuro

PD.-EL tema empresarial de la semana está en el intento del magnate ruso, Mikhail Fridman, de hacerse con el control de Dia. El primer accionista de la cadena de supermercados, con casi el 30%, tiene que conseguir el apoyo de alguna entidad financiera que le asegure la ampliación, para atraer el 20% de los accionistas minoritarios, que son claves en la operación.

El equipo gestor actual, liderado por Borja de la Cierva, necesita a su vez el acuerdo con Fridman para que la junta de accionistas apruebe su propuesta de ampliación. Ante la falta de entendimiento entre los dos bandos rivales, la cadena corre el riesgo de entrar en concurso de acreedores, como advierten las agencias de rating. Los pésimos resultados de la compañía, presentados este viernes, con pérdidas en España y en Brasil y un presunto fraude contable, la dejan en quiebra técnica y dificultan su gestión sin el apoyo del magnate ruso. El problema es que su mala reputación es una rémora para la cadena y para su futuro.