Nutrición e innovación

Bruselas quiere impulsar la producción y consumo de algas en Europa

  • La Comisión Europea impulsa una estrategia para aumentar su uso culinario e industrial
  • La UE quiere reforzar su débil posicionamiento internacional frente a potencias como China o Indonesia
  • España produjo en 2019 5,2 toneladas de algas para consumo humano

La Comisión Europea ha presentado la plataforma EU4Algae para impulsar la producción y el uso de las algas mediante un plan a tres años para desarrollar su industria y atraer nuevas especies al mercado comunitario.

La plataforma, que entrará en funcionamiento en verano, persigue tanto la promoción del consumo de este alimento como su uso en otras actividades empresariales europeas. Con este fin, la Comisión lanzará a finales de año un plan de acción para impulsar su consumo entre los países miembros de la UE.

Esta entidad se articula como un 'hub' de información para proyectos y un espacio de colaboración entre agricultores, productores, distribuidores, consumidores y desarrolladores tecnológicos, así como inversores, empresas, investigadores y ONG.

La iniciativa se enmarca dentro de la estrategia "De la Granja a la Mesa", como parte del Pacto Verde Europeo, en la que Bruselas se ha marcado como objetivo que las algas se conviertan en una fuente alternativa de proteínas a las de origen animal en consonancia con el avance de las nuevas tendencias vegana, vegetariana o flexitariana.

Más allá del interés nutricional de las algas, su uso comercial desde un enfoque de sostenibilidad está cada vez más extendido en industrias como la de la fabricación de plásticos biodegradables. En este sentido, el Ejecutivo comunitario también busca mejorar la posición europea en el mercado internacional de una industria compuesta por apenas 375 empresas que dan trabajo a unas 4.000 personas en la UE.

En nuestro país, según datos de la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (Apromar), se produjeron en 2019 unas 5,2 toneladas de macroalgas aptas para el consumo humano directo de las especies Laminaria y Gracilaria, con una concentración industrial en Andalucía (83%) y Galicia (17%). En el caso de las microalgas, la producción comercial quedó en apenas 8 toneladas. Esta producción testimonial contrasta con grandes potencias como China, que produjo 18,5 millones de toneladas, Indonesia (9,3) o Corea del Sur (1,7).

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments