Nutrición e innovación

Agricultura saca a consulta la ley del desperdicio alimentario

  • El plazo de consulta estará abierto hasta el 1 de diciembre
  • El objetivo es evitar pérdidas en toda la cadena alimentaria
Madridicon-related

A partir de hoy se inicia el proceso de consulta pública el anteproyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Un borrador que el Consejo de Ministros aprobó en primera lectura hace una semana. Así lo ha anunciado el ministro, Luis Planas en rueda de prensa. Las organizaciones, colectivos y ciudadanos en general interesados podrán realizar sus aportaciones a esta norma hasta el próximo 1 de diciembre.

El texto ya se encuentra publicado desde hoy en la página web del MAPA tal y como indica la normativa para el procedimiento de la elaboración de leyes.

A través de este trámite, lo que pretenden desde el ministerio es "dar audiencia" a los distintos agentes de la cadena alimentaria, organizaciones y colectivos del sector y con intereses en esta propuesta normativa, y ciudadanos en general. El propio ministerio califica de "fundamental" esta consulta porque "permitirá recabar la sensibilidad de todos los interesados" al mismo tiempo que sus portaciones "servirán para enriquecer y mejorar el texto de la futura ley", dicen. Para trasladar todas las aportaciones, han habilitado un buzón de consultas en la siguiente dirección: bzn-leyPDA@mapa.es.

Durante una visita al Salón de Gourmets, que hoy ha iniciado su 34º edición, el responsable de la cartera de Agricultura, Luis Planas, ha asegurado que este período de consultas será un debate social "muy interesante". Planas ha explicado que esta nueva ley será un "gran instrumento para que dentro de la cadena alimentaria se produzca el menor despilfarro posible de alimentos", un objetivo que es "muy importante" desde el punto de vista económico, ambiental ético y moral. 

En este sentido, ha reconocido a los agricultores, ganaderos y pescadores sus "buenas prácticas" en esta materia, así como a la industria y la distribución, de los que ha dicho que "han servido de inspiración para esta ley" aunque es todavía preciso seguir avanzando porque el objetivo es claro: "reducir el desperdicio alimentario para el año 2030". 

Esta futura ley tiene como meta principal la de prevenir y reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos para evitar que estos sean desechados como residuos cuando están en condiciones aptas para el consumo. Para ello, se va a buscar una gestión más eficiente de los mismos a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la cosecha hasta los hábitos de consumo, promoviendo como uso prioritario la donación. 

Al mismo tiempo, pretende ser un texto que sirva para el fomento del consumo responsable de alimentos y la puesta en marcha de medidas que sensibilicen e informen a toda la sociedad de "la importancia y la necesidad de combatir este problema" que supone además, malgastar el esfuerzo de agricultores, ganaderos y pescadores, dicen desde el Ministerio. 

Salón Gourmets

El ministro ha aprovechado para hacer este anuncio en el "Salón Gourmets, que celebra su 34 edición hasta el día 21 de octubre en el recinto ferial de Madrid (IFEMA). 

Luis Planas destacó en su intervención las 361 figuras de calidad diferenciada de España como "la máxima expresión de un modelo de producción orientado a la excelencia y al alto rendimiento". En concreto, son figuras que implican ventajas tanto para los profesionales agrarios y pesqueros, que comercializan mejor su producto y generan un valor económico de 7.000 euros, según especifican desde la cartera de Agricultura, Alimentación y Pesca. 

Al mismo tiempo, estas figuras de calidad beneficia también al consumo ya que gozan de la garantía de unas características y propiedades únicas en los alimentos y bebidas. 

Planas ha asegurado que estas figuras de calidad y la diferenciación supone, por ejemplo, la agricultura ecológica que en España ocupa, ya, el 10% de la superficie agraria útil de todo el país, cifró. Calificando de "apuesta segura" en el contexto de un modelo productivo sostenible. 

Al mismo tiempo, recordó que este tipo de productos "encaja plenamente" a la hora de satisfacer las nuevas formas de consumo, que demandan cada vez más, información sobre el origen, las propiedades nutricionales y la forma de producción de los alimentos y bebidas. 

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments