
Madrid, 31 oct (EFE).- La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado hoy que la subida de las bases máximas de cotización anunciada por el presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) es un documento de trabajo que no tiene "decisión de Gobierno" y que no es definitivo.
En declaraciones en el Congreso tras la sesión de control al Gobierno, Montero ha señalado que desconoce a qué se refería el presidente de la AIReF, José Luis Escrivá, cuando aseguró la intención del Ejecutivo de subir las bases máximas de cotización entre un 10 y un 12 % en 2019.
Ha puntualizado que la AIReF, antes de presentar sus conclusiones sobre el plan presupuestario del Gobierno enviado a Bruselas, ha tenido acceso de forma "exhaustiva" a "borradores de trabajo, que no tienen decisión de Gobierno y que ni tan siquiera han sido remitidos a Bruselas".
Montero ha incidido que esto ha sido así para que la Autoridad Independiente sepa cuáles son las principales líneas en las que trabaja el Gobierno, en este caso el Ministerio de Trabajo en relación con las cotizaciones.
"Yo no diría que hay ninguna sorpresa, yo diría que la AIReF ha accedido a todos los documentos de trabajo y ha visto como se está comportando la recaudación a través de borradores en los que se están trabajando con los diferentes colectivos", ha señalado.
La ministra ha resaltado el trabajo exhaustivo que hace este organismo y lo "exhaustivo" que es también el plan presupuestario y ha recordado la "transparencia" del Gobierno en ofrecer toda esta información a la AIReF.
También ha resaltado que las conclusiones de la entidad hayan dicho por primera vez que los Presupuestos son factibles y posibles.
Escrivá afirmó durante su reciente comparecencia en el Congreso que el Gobierno le había trasmitido que las bases máximas de cotización subirán entre un 10 y un 12 % en 2019, lo que supondría entre 1.000 y 1.100 millones de euros más de recaudación.
El presidente de la AIReF explicó que se trataba de una medida adicional, que solo aparecía formulada en términos genéricos en el plan remitido a Bruselas y que la Autoridad la había añadido a su informe porque había sido acreditada por el Gobierno ante la AIReF por escrito y "hemos visto los cálculos de base que sustentan esa decisión".
Relacionados
- Subir la cotización máxima costará 2.100 millones a empresas y empleados
- CEOE calcula en 2.103 millones el coste del alza de base máxima de cotización
- CCOO ve margen para subir más la base máxima pero también la pensión máxima
- El Gobierno someterá al Pacto de Toledo y el diálogo social el alza de la base máxima
- El Gobierno baraja subir la cotización máxima hasta un 12% en 2019