
Abengoa incurre en nuevos impagos de una emisión. La empresa recibirá entre miércoles y jueves una inyección de 106 millones de euros para poder llegar a finales de año. A ello se sumarán otros siete millones que las entidades liberarán de la línea de liquidez que dieron en septiembre. Los principales bancos acreedores (Santander, HSBC, Caixabank, Bankia, Popular, Sabadell y Credit Agricole) han alcanzado esta noche un principio de acuerdo para darle aire a la ingeniería sevillana al menos hasta la presentación del plan de negocio que Lazard está preparando y que prevé tener listo el próximo 18 de enero. Pondrá como garantía del crédito alrededor del 16% de Yield.
El Instituto de Crédito Oficial de España ha rebajado también su aportación económica desde los 20 millones de euros previstos en un primer momento a menos de la mitad y se espera que el organismo depediente del Ministerio de Economía aporte únicamente 8,7 millones de euros. Esta importante reducción ha llamado la atención al producirse justo después de las elecciones, pero desde el Gobierno se ha lanzado el mensaje a lo largo de la pasada semana de que la culpa de los problemas de Abengoa se debían al abuso de los llamados project finance y a que la banca no supo medir los riesgos de esta ingeniería.
El acuerdo entre los bancos ha podido producirse gracias a las importantes garantías que Abengoa se ha visto obligada a poner sobre la mesa. La compañía sevillana ha tenido que aportar acciones de Abengoa Yield por 2.5 veces la cantidad prestada por los bancos. Aunque el porcentaje de acciones pignoradas se desconoce se considera que puede suponer del orden del 16% del capital de la compañía estadounidense.
Las entidades financieras se han visto obligadas a tirar de chequera pero lo han hecho tambien por intereses propios, ya que en caso de no aportar esta inyección de capital adicional, la ingeniería se hubiese visto abocada a presentar el concurso de acreedores y hubiese forzado a la banca a provisionar el 100% de sus créditos, lo que hubiese repercutido de forma considerable en su cuenta de resultados.
Pondrá como garantía el 16% de Yield
Los bancos acreedores exigirán a Abengoa unas garantías de 2.5 veces sobre el crédito de 106 millones de euros que firmarán hoy o a más tardar mañana, día de Nochebuena, para que el grupo andaluz pueda hacer frente al pago de las nóminas y de las facturas más urgentes de sus proveedores antes de final de año, según señalaron a este diario fuentes financieras. Esto significa que el valor de dichas garantías tiene que alcanzar alrededor de 282.5 millones de euros. Este importe equivale, a precios de mercado, a aproximadamente el 16.6% de las acciones de Abengoa Yield, la filial de la firma sevillana con sede en Reino Unido y que cotiza en el Nadsaq neoyorquino.
Abengoa ostenta una participación del 43.19% de Abengoa Yield, tras rebajarla en los últimos meses por los sucesivos canjes realizados por los bonistas del grupo. Ahora bien, de este porcentaje, el 14% se encuentra pignorado al crédito de 118 millones de euros que Talos Capital, un fondo de The Children's Investment Fund Management (TCI), concedió al grupo que preside José Domínguez Abascal el pasado mes de octubre. De esta forma, Abengoa controla directamente poco más del 29% de la yieldco. Así, el en torno al 16% que pondrá como garantía al nuevo préstamo representa más de la mitad de su participación directa.
Ayer a última hora de la tarde, los bancos seguían perfilando los detalles del crédito, que servirá para que Abengoa, que se declaró en preconcurso voluntario de acreedores el pasado 25 de noviembre, resista hasta Nochevieja. Casi todos los comités de riesgos de las entidades habían dado el visto bueno a la inyección de 106 millones, que se repartirá entre el denominado G-7 (Santander, HSBC, Caixabank, Bankia, Popular, Sabadell y Crédit Agricole) en función de la deuda corporativa de cada uno de los bancos. En este sentido, Santander liderará las aportaciones.
Los trabajadores se concentran
Como adelantó 'elEconomista' el sábado 19 de diciembre, Abengoa ya ha realizado las transferencias para el pago de las nóminas y "algunos trabajadores ya las han cobrado, otros no, pero depende del banco al que lleguen", según indicó a Europa Press el secretario general MCA-UGT-Sevilla, Manuel Ponce.
El representante sindical explicó además que unos 150 trabajadores de la compañía se concentraron ayer a las puertas del edificio de Palmas Altas, en Sevilla.