Todos

Madrid, lejos de ser una de las ciudades mundiales con 'mejor movilidad urbana'

  • La capital, única ciudad española analizada, en la posición 14º
  • Madrid queda, no obstante, por encima de la media de las 31 urbes analizadas
  • Informe sobre el futuro de la movilidad de Kantar
Metro de Madrid.

Madrid ocupa el puesto decimocuarto entre las ciudades a nivel mundial con la mejor movilidad urbana, según el informe sobre el futuro de la movilidad realizado por Kantar. El estudio, en el que han participado más de 20.000 personas de 31 ciudades de todo el mundo junto a 53 expertos en movilidad, busca servir de orientación a la hora de planificar el transporte urbano en todo el mundo y ayudar a las empresas del sector automovilístico y de transportes en sus estrategias. | Comparativa de la movilidad urbana compartida de las ciudades españoles: Madrid aprueba y Barcelona y Valencia suspenden.

Con una puntuación entre 0 y 100, Berlín se alza como la ciudad con la mejor movilidad urbana, con una puntuación de 90,7 gracias a su variedad en transporte público, de fácil acceso y económico, además de la presencia en la ciudad de servicios de coche compartido.

Madrid, la única ciudad española analizada en el estudio, obtiene una puntuación del 70,1 y se coloca en el puesto 14. En opinión de los autores del estudio, a pesar de quedar lejos de los primeros puestos, logra colocarse por encima de la media global del estudio, un 67,2.

Los diez primeros puestos:

Berlín (Alemania), con 90,7 puntos; Auckland (EE.UU.) 90,0; Moscú (Rusia) 84,1; Nueva York (EE.UU) 82,9; Múnich (Alemania) 79,5; Milán (Italia), 79; Montreal (Canadá) 78,5; Varsolvia (Polonia) 78,4; Londres (Reino Unido) 75,1 y París (Francia) 74,7.

Kantar también ha valorado las diferentes ciudades según su reputación medioambiental con el Índice de Transeúntes Ecológicos que puntúa las ciudades según la proporción de habitantes con un perfil más ecológico a la hora de desplazarse internamente, aquellos que no usan métodos de transporte con una alta huella de carbono, como coche, moto, motocicleta…

Según el estudio, las ciudades asiáticas son las pioneras en este aspecto, con Tokio a la cabeza, seguidas por Pekíny Singapur, debido a la baja proporción de conductores individuales frente a la gran cantidad de personas que se mueven por la ciudad caminando, en bicicleta o en transporte público. En el contexto europeo, Londres es la ciudad con mejor nota en esta categoría, en quinta posición, seguida por Copenhague. Madrid se encuentra en decimosegunda posición a nivel global.

Los ciudadanos siguen prefiriendo su propio coche a la hora de moverse por la ciudad. Globalmente, el 39% de los ciudadanos conducen al trabajo en solitario

Por otro lado, pese a la preocupación medioambiental creciente, el estudio muestra como los ciudadanos siguen prefiriendo su propio coche a la hora de moverse por la ciudad. Globalmente, el 39% de los ciudadanos conducen al trabajo en solitario, y de este porcentaje el 37% estaría dispuesto a dejar el coche en casa si pudiera.

Usuarios de bicicleta en Berlín.
Usuarios de bicicleta en Berlín.

Frente a esto, en el lado más ecológico, Ámsterdam y Copenhague son las ciudades donde más personas usan la bicicleta para moverse, y los habitantes de Tokio y Mánchester resultan los que más caminan del mundo.

Aplicaciones de movilidad

El sudeste asiático también se coloca líder en el uso de las apps de movilidad. Los habitantes de Bombay y Yakarta usan, de media, cinco apps para moverse por sus ciudades.

En el caso de Madrid, la media de apps usadas por los ciudadanos a la hora de moverse por la ciudad es de tres, algo inferior al 3,4 de la media global.

Puede llamar la atención que en la China continental la media de aplicaciones de movilidad sea más baja que en el resto del mundo, esto se debe a que los proveedores de servicios de coches o bicicletas compartidas forman parte ya de aplicaciones más integradoras, como Baidu, para que su oferta sea más accesible. En el caso de Madrid, la media de apps usadas por los ciudadanos a la hora de moverse por la ciudad es de tres, algo inferior al 3,4 de la media global.

La movilidad del futuro

Como conclusiones, el estudio apunta a dos grandes retos de futuro: una movilidad sostenible, en el que dentro de las ciudades se vaya dejando de lado el uso del coche particular en favor de modos de transporte más limpios, ecológicos y compartidos, y una movilidad que tenga como prioridad a las personas.

"Desarrollar soluciones de movilidad que tengan a las personas en el centro, aportará grandes beneficios a las ciudades" dice Juan Luis Alonso responsable de los Estudios de Movilidad en Kantar España. "Ciudades como Berlín o Auckland se están ganando la reputación de ser grandes ciudades en las que vivir y desplazarse es más fácil. Esto sirve de reclamo para atraer talento a la industria local, además de mejorar la calidad de vida de los que ya viven allí".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky