La inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) es un elemento clave para el desarrollo de una región. Todos los expertos coinciden en que la generación de proyectos dentro de un territorio resulta una potente bomba de oxígeno para la economía nacional y regional. En el caso de Andalucía, según los últimos datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2020 Andalucía contó con una inversión interna en esta materia de 1.627.247 euros. Esto sitúa a la comunidad arropada por las torres de Hércules solamente por detrás de Madrid (con 4.253 millones de euros) y Cataluña (3.619 millones de euros). Pero claro, si desglosamos el gasto por habitante, Andalucía se sitúa a la cola en inversión interna, con un gasto por cada andaluz en I+D de 181 euros seguida solamente por Extremadura, con 131,7 euros por habitante, Castilla-La Mancha que invirtió 123,4 euros y los archipiélagos que invierten 110,1 euros en el caso de Baleares y 98 euros por habitante en Canarias. Es decir, Andalucía está muy lejana de los 328,6 euros de la media nacional y de los 674, 5 del País Vasco o los 607,2 de la Comunidad de Madrid.
A pesar de ser una de las comunidades a la cola en el gasto en I+D por habitante en el 2020, la comunidad no se quedó atrás en la media nacional en cuanto al aumento de inversión en este área. Concretamente, el incremento en 2020 fue de un 5,8% con respecto al año anterior, "el mayor incremento en la última década" según fuentes de la Junta de Andalucía.
Esta subida supone un gran paso para la Comunidad Autónoma ya que se situó a la cabeza en cuanto a subida, solamente seguida por la Región de Murcia, con un 5,5%, y de la Comunidad de Madrid, con un incremento de 3,7 puntos porcentuales. Si lo comparamos con la media nacional, que se situó en un 1,3%, la tierra que vio nacer a Federico García Lorca se situó cuatro puntos y medio porcentuales por encima de la media del conjunto de España.
Con la vista puesta en el largo plazo, a finales del pasado año 2021, la Junta de Andalucía presentó la Estrategia de Inversión, Desarrollo e Innovación de Andalucía(Eidia) en el que uno de los objetivos que pretende cumplir de aquí a 2027 es incrementar la inversión privada en Investigación y Desarrollo (I+D) hasta alcanzar el 55% del gasto regional y que la Comunidad cuente con 2.500 personas dedicadas a la investigación por cada millón de habitantes.
El objetivo de la Junta es que para 2027 haya 2.5000 personas dedicadas a la investigación por cada millón de habitantes
A esto se suma que a comienzos de 2022 la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades ha abierto el plazo para solicitar ayudas dirigidas a financiar proyectos de excelencia de I+D+I desarrollados por universidades y centros y organismos públicos y privados de investigación. La cuantía total liberada para este fin asciende a los 30 millones de euros según aparece publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).
Estas subvenciones van a estar financiadas con fondos europeos Feder y la Consejería de Transformación Económica recalca que el objeto de estas ayudas deben responder a dos grandes objetivos: "generar conocimiento científico y tecnológico de excelencia y dar respuesta a los retos de la sociedad andaluza".
Los conceptos financiables por estas ayudas también incluyen costes salariales. El máximo subvencionable de los contratos de personal en cómputo anual, incluidas retribuciones brutas y los costes de la Seguridad Social será de hasta 42.000 euros para doctores; 26.000 euros para titulados y 22.500 euros para personal técnico de apoyo.
Además el 10% de cada una de las modalidades está reservada para aquellas iniciativas lideradas por jóvenes investigadores.