El litio es un mineral clave y estratégico a nivel mundial al ser la llave para el desarrollo actual de las energías renovables. Este mineral es la materia prima esencial e irremplazable para la fabricación de baterías de dispositivos electrónicos, para el almacenamiento energético y, aún en mayor proporción, para las baterías de vehículos eléctricos. Asimismo, las previsiones a nivel global indican que el consumo de litio se multiplicará por 8 desde la actualidad hasta 2030.
En este sentido, el pasado mes de marzo, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ya señaló que Extremadura se encuentra "muy bien posicionada" para albergar la primera fábrica de baterías de litio en España, si bien remarcó que la decisión se adoptaría en el seno de un consorcio público-privado que analizaría los mejores proyectos, que son "muchos". No obstante, remarcó que Extremadura es una región "privilegiada" en este sentido por que tiene litio.
Es por ello, que la fábrica de baterías ya estaba en la agenda del Gobierno, pero además ahora se puede materializar gracias a los fondos europeos. Todo ello, para impulsar la transición hacia la movilidad eléctrica, "generar empleo y riqueza y sobre todo hacer del sector de la automoción de nuevo un líder", ahora en el ámbito de la movilidad sostenible, señalaba la ministra.
En este mismo sentido, se manifestaba en marzo el secretario general de la Federación Estatal de CCOO de Industria, Agustín Martín, al señalar que Extremadura "no puede perder la oportunidad" de contar con una fábrica de baterías ante las previsiones de producción de coches eléctricos de las automovilísticas.
Una oportunidad, ha apuntado, para que desde Extremadura "no solo se produzca la extracción del mineral, sino que se vaya más allá en la transformación a través de las fábricas de baterías, y también, con empresas que se dediquen a los componentes del coche eléctrico".
Proyectos
Es por ello, que la empresa Phi4Tech, que promueve un proyecto integral de almacenamiento de energía en Extremadura, ubicará en el término municipal de Cañaveral una planta de ingeniería de tratamiento de litio.
Phi4Tech creará la primera fábrica de celdas de baterías y estará ubicada en Extremadura
El 'Proyecto integral de almacenamiento energético de Extremadura' que promueve la compañía contempla la construcción de una planta de celdas para baterías de litio que se ubicará en la Plataforma Logística de Badajoz, así como la citada factoría de cátodos en la provincia de Cáceres. Además de la explotación de la mina de Cañaveral, también se incluye la reapertura de la mina de níquel de Aguablanca en Monesterio (Badajoz).
De este modo, Extremadura va a liderar el proyecto integral de almacenamiento energético en Europa, pues será la única región que va a contar con un yacimiento de litio, el de Las Navas de Cañaveral (Cáceres), y donde se va a montar un proceso de transformación de dicho material, el primero que estas características en Europa, además de las citadas fábricas en Badajoz, en la provincia de Cáceres y la reapertura de Aguablanca.
Valdeflórez
Por otro lado, la mina de San José de Valdeflórez, que sería la segunda mayor de Europa, se podrían extraer unas 15.000 toneladas de hidróxido de litio que abastecerían a más de 10 millones de coches eléctricos, con una inversión de alrededor de 300 millones de euros, una generación de más de 1.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos, y un retorno de más de 5.000 millones, según la empresa.
San José de Valdefórez (Cáceres) se sitúa como el segundo mayor yacimiento de litio de Europa
Este segundo yacimiento será explotado por la compañía Infinity Lithium, si finalmente obtiene todos los permisos necesarios.
Y es que, el proyecto minero de litio de San José de Valdeflorez (Cáceres), un depósito con unas reservas estimadas que "lo sitúan como el segundo mayor yacimiento de litio de Europa", permanece paralizado porque "hay una oposición social y política muy fuerte".
Tal y como señalan desde Efeverde, Cristina Gutiérrez, portavoz de la plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres, se opone a este proyecto a cielo abierto por la cercanía a la capital cacereña, ya que "se encuentra a 800 metros de una ciudad de 100.000 habitantes" y Patrimonio de la Humanidad.
Asimismo, Gutiérrez ha destacado que este proyecto es "inviable por el polvo en suspensión, la contaminación acústica y el agotamiento de los recursos hídricos", que implicaría su explotación, actividad que además pondría en riesgo "un monte mediterráneo bien conservado en el que conviven otras actividades como la ganadería y el turismo".
Del mismo modo, la Junta de Extremadura denegaba hace unas semanas el segundo permiso de investigación del proyecto de San José de Valdeflórez, emplazado a apenas 2,5 kilómetros del casco urbano de Cáceres, en la sierra de la Mosca.
A pesar de ello, desde la Junta de Extremadura consideran que la región sí "tiene la oportunidad de explotar la riqueza minera" siempre que sea de "manera racional", "eficiente" y que cumpla con "el desarrollo sostenible" y la normativa vigente.
No obstante, Infinity Lithium ya ha firmado un memorando de entendimiento no vinculante con la empresa LG Energy Solution para el suministro a largo plazo de hidróxido de litio de grado para baterías de la explotación San José de Valdeflórez de Cáceres, en caso de que el proyecto salga adelante. El acuerdo incluye los primeros derechos sobre 10.000 toneladas anuales de hidróxido de litio durante cinco años, con la posibilidad de prorrogarlo durante otros cinco años, según Infinity.