Next Generation

AJE: "El empresario extremeño es muy insistente. Se cae, se levanta y se reinventa"

  • Extremadura se encuentra entre las comunidades donde más se emprende, un 6,3% frente al 5,5% de la media nacional
  • Su tasa de desempleo eleva la presencia del denominado "emprendimiento por necesidad"
Madridicon-related

La Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) representa un papel fundamental en la región a la hora de aunar esfuerzos para defender los intereses de los jóvenes empresarios y la retención de talento. Además de contribuir al desarrollo económico y social de Extremadura, realizando proyectos de valor y actividades que dinamicen el tejido empresarial de la zona.

"Es esencial apoyar a los jóvenes con iniciativas, así como servir de herramienta de apoyo para aquellos que ya han dado el paso para constituir su empresa", manifiesta Daniel Romero, presidente de AJE en Extremadura, quien explica que "es ahí" donde radica la diferencia: "Extremadura ya es una región puntera". "El problema es que no le damos voz y confundimos apoyar con fomentar". Lo que falta en la región, según el presidente de AJE es un "emprendimiento real" que no sea una alternativa para no estar en la lista del paro. "Lo que hay que hacer cuando llega un buen proyecto es apoyarlo y propulsarlo, no solo económicamente, sino también de manera administrativa y dándole formación externa".

La región cuenta con grandes empresas tanto a nivel nacional como internacional, así es el caso de la Casa de las Carcasas, con sede en la localidad cacereña de Jaraíz de la Vera, que hoy factura más de 45 millones de euros y que ha desembarcado en el mercado portugués e italiano; Cristian Lay, un potente grupo con divisiones en diversos sectores, como la joyería, el sector industrial, la energía, el turismo o el consumo y, con presencia en 22 países entre Europa, América y el norte de África; Grupo DIHEX, dedicado al mercado de la higiene, la limpieza y el mantenimiento hostelero, con sede en Almendralejo y asentado por todo el territorio nacional, entre muchas otras empresas.

"En Extremadura tenemos empresas muy buenas, lo que nos falta es perder el miedo y dejar de ser tan negativos"

"En Extremadura tenemos empresas muy buenas, lo que nos falta es perder el miedo, dejar de ser tan negativos y ver lo positivo que tenemos", admite Romero. Y no le falta razón, ya que según datos del informe ejecutivo de GEM la percepción del miedo al fracaso como obstáculo para el emprendimiento se acerca al 40% en la actualidad, frente al 24% que representaba en el año 2000 , respecto a la población involucrada en alguna actividad emprendedora, (35,5% vs. 58,1%, en lo que respecta a la población no involucrada). Esto refleja que ha aumentado la incertidumbre en torno al éxito de iniciar una actividad empresarial, percibiéndose un contexto más desfavorable en la actualidad.

No obstante, la consolidación de la recuperación de la actividad emprendedora en Extremadura parece ser un hecho después de los años más duros de la crisis económica. La tendencia hacia la estabilización de los índices emprendedores es clara, aunque seguramente tardará en igualar las tasas de actividad previas a la crisis económica de 2008 (7,5%). De todos modos, los valores promedio en los que Extremadura se sitúa en los últimos diez años van a la par con la media nacional, 5,6%, frente al 5,8% del territorio español.

Con todo, esta comunidad autónoma es la tercera en la que más se emprende con un 6,3% frente al 5,5% en el que se sitúa la media nacional, según el I Informe de Emprendimiento y empresas jóvenes que crean empleo, de Cesgar. Eso sí, su gran tasa de desempleo, eleva la presencia del denominado "emprendimiento por necesidad", que aglutina a las regiones donde se hace más difícil encontrar trabajo. Un hecho que Romero cataloga como los empresarios "más valientes". "En Extremadura la gente se cae, se levanta y se reinventa". "Hay poco relevo generacional, las personas ya no son la segunda opción de su familia porque prefieren emprender", subraya el presidente de AJE, por ello, admite: "El empresario extremeño es capaz, valiente e insistente".

Retención de talento

Desde su labor de empresario cuenta que "hay que saber decir "no" a los proyectos que no merecen la pena". "No puede ser que a los dos años vaya mal y la gente tenga que devolver la subvención y endeudarse de por vida", recalca.

"En Extremadura hay muchísimo talento, pero también tenemos que usar el sentido común", aclara Romero. "Igual que a Extremadura nos llegan talento de otras comunidades u otras partes del mundo, también tenemos que dar por hecho de que hay personas que por su profesión y por la idiosincrasia de Extremadura tienen que irse a otra zona".

Eso sí, admite que la región tiene "una asignatura pendiente con que la gente salga mucho más preparada para el ámbito laboral". Romero lamenta perder a gente "muy buena" en el último eslabón de la cadena. "Detectamos que gente muy válida viene con sus últimos estudios fuera de España". "Hay a muchas personas que les falta el último punto de formación y aquí eso no lo tenemos", protesta Romero. Y, sin embargo, en Europa "tienen programas formativos que ofrecen las mismas empresas". "Este problema también es nacional y hay que solventarlo cuanto antes", reclama.

"Tenemos que intentar trabajar para que los empresarios extremeños monten grandes proyectos en la zona. A Extremadura lo que le hace falta es facilidades para montar esos proyectos y no tanto trámite burocrático", admite Romero. Pero, claro "si la realidad es que no puedes ir en tren de Badajoz a Madrid de forma cómoda, fácil y rápida ...". Y no solo eso, "también las infraestructuras públicas que tenemos y la despoblación". "Todo esto, claro que influye y complica las gestiones", añade el presidente de AJE.

Profesiones con más salidas

Por sectores, el informe Adecco revela que las circunstancias excepcionales que han concurrido en este 2020 han hecho que el sector sanitario haya sustituido al de hostelería y turismo como máximo generador de empleo en Extremadura, creciendo más de siete puntos y medio, hasta suponer el 13,4% de la oferta, tras lo que se sitúa el sector comercio (7,7%), seguido por la enseñanza/formación (7,6%) que ha crecido más de cinco puntos.

Entre las caídas más importantes se encuentran las del sector servicios, siempre en el podio de los que más empleo generaban en la zona, que ahora pierde casi cuatro puntos, lo que le coloca en el quinto lugar (6,8%), y hostelería y turismo, que baja de la primera posición de la tabla hasta el octavo lugar rozando el 4%.

Asimismo, el puesto de trabajo más demandado en la región ha sido el de comercial (10,4%); repartidor (5,32%); monitor (3,25%); enfermero (2,76%) y monitor de ocio y tiempo libre (2,71%).

Respecto a las titulaciones con mayor salidas laborales destaca la carrera de Administración y Dirección de Empresas (ADE), a la par con el panorama nacional, seguida de Ingeniería Industrial e Informática; Medicina y Biomedicina; Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural y el doble grado en ADE y Derecho.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky