El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado por consenso las restricciones para Navidad. Tal y como se había adelantado, las medidas más relevantes es que se suben de seis a diez el número máximo de personas que podrían reunirse (uno o dos grupos de convivientes como máximo) así como a prohibir los desplazamientos entre regiones a excepción de visitas a familiares o allegados entre los días 23 de diciembre y 6 de enero. Consulta aquí el documento de medidas que se ha aprobado.
Son las CCAA las que van a aplicar las medidas, pero el ministro de Sanidad ha repetido varias veces en rueda de prensa que "nos jugamos mucho" si no se respetan, por lo que se dejará la responsabilidad a los ciudadanos. También tendrán las regiones que regular aspectos como las cabalgatas, que de celebrarse deberán ser estáticas. Madrid y Cataluña ya han manifestado que no están de acuerdo con el cierre perimetral (autonómico), mientras las comunidades de Canarias y Baleares tendrán una alternativa que se anunciará próximamente.
En cuanto al toque de queda, Sanidad acepta las condiciones de algunas comunidades autónomas, como Madrid y se fija a las 1:30 para Nochebuena y Nochevieja. "Eso es el máximo, si se puede volver antes a casa, mejor que mejor", dijo el ministro.
El Consejo Interterritorial, aunque ha aprobado el texto por consenso no lo ha hecho por unanimidad. Ante las preguntas de cómo se harán cumplir estas medidas en toda España, el ministro de Sanidad se ha remitido al decreto del Estado de Alarma, que "establece que los acuerdos alcanzados por consenso en el Interterritorial son de obligado cumplimiento".
La duda surge por Madrid, que asegura que no ha existido consenso y que, por tanto, "no se siente vinculada". Sobre el cierre perimetral de las comunidades autónomas en el plazo antes mencionado, Madrid argumenta que no es posible de controlar por las fuerzas de seguridad del Estado, además de que cree que con su incidencia, la medida no tendría ningún alcance positivo.
Ocho CCAA fuera del "riesgo extremo" a día de hoy
El escenario de incidencia del virus sitúa a ocho comunidades fuera del escenario de "riesgo extremo" (una incidencia a 14 días por debajo de 250 casos por 100.000 habitantes) contemplado en el plan de 'Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de covid-19'.
Actualmente, la tasa de incidencia de casos de coronavirus en España por cada 100.000 habitantes, en los últimos 14 días, se sitúa en los 265,76, si bien en Baleares se sitúa en los 198,35; en Canarias en los 78,90; en Cataluña en los 233,96; en la Comunidad Valenciana en los 248,55; en Extremadura en los 226,19; en Galicia en los 231,49; en Madrid en los 233,42; y en Murcia en los 233,42.