
Nadia Calviño, vicepresidenta Tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ha elogiado la discreta y eficaz "colaboración pública privada silenciosa", desarrollada durante los últimos meses para hacer frente a la pandemia. Ese trabajo "codo con codo" de las administraciones con las empresas ha permitido abordar "capacidades estratégicas esenciales que en los últimos años habíamos dado por sentado". En opinión de Calviño, "parecía que no pasaba nada por no tenerlas en este país y hemos visto que, en tiempo récord, hemos podido producir en el suelo nacional mascarillas, de EPIs y de capacidades sanitarias".
En su intervención en la sesión inaugural del 34 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, organizado por Ametic, Calviño ha reconocido que el conjunto de la sociedad española ha demostrado "una gran madurez y responsabilidad para hacer frente el virus en el ámbito sanitario, por lo que tenemos la experiencia y hemos visto que juntos podemos hacerlo". Según ha recalcado, esa colaboración entre todos "la hemos logrado en los últimos meses y tenemos que seguir haciéndolo juntos en el futuro".
En el mismo foro sectorial, realizado de forma presencial y telemática, Calviño ha propuesto "no dejar pasar la oportunidad de digitalizar" España. "Este es un proyecto de país, que nos interpela a todos: al Gobierno, los partidos políticos, comunidades autónomas, ayuntamientos, agentes sociales, sociedad civil, sistema financiero"....
Ante semejante escenario, la vicepresidenta ha animado de forma colectiva a "estar a altura de la circunstancias para actuar juntos, de forma consensuada y conseguir los mejores resultados". Según ha explicado, "cada uno tenemos nuestro papel que desempeñar nuestro papel con responsabilidad y sentido de estado porque tenemos una oportunidad histórica para modernizar el país".
La representante del Gobierno también ha señalado que la situación derivada de la pandemia "está acelerando, intensificando y revolucionando el proceso de digitalización de nuestro país y pone de relieve las fortalezas y los ámbitos en los que seguir avanzando". Entre los puntos fuertes, se encuentra "la capacidad y resiliencia de las redes de las telecomunicaciones, el protagonismo de los servicios audiovisuales digitales como bienes de consumo generalizado". También ha valorado positivamente el incremento del teletrabajo, la aceleración de la digitalización de la educación, con un cambio radical de métodos y contenidos, y la multiplicación de las capacidades sanitarias a través de los datos y nuevas tecnologías.
En su repaso de los últimos meses de crisis por el Covid-19, Calviño ha asegurado que el futuro de nuestra vida pasa por lo digital tras indicar que, en semejantes situaciones críticas, "hemos comprobado que el presente y el futuro del empleo, ocio, comercio, contactos interpersonales, la formación, la salud..."
También ha incidido en la urgente necesidad de abordar los retos pendientes, "garantizando el acceso a las oportunidades que abre la era digital y solventando la nuevas brechas sociales y territoriales, como la educación online y el teletrabajo en aquellos hogares que disponen de menos recursos para poder afrontar esta nueva realidad".
Sobre el reto de la digitalización de las pequeñas y medianas empresas, Calviño ha señalado que no solo se trata de "tecnología, recursos y competencias" sino también de "cambios organizativos que permitan asimilar estas nuevas tecnología y explotarlas al máximo para aumentar la productividad del trabajo, el capital y las nuevas tecnologías".
En su intervención, Calviño ha parafraseado las recientes declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien estimó que "alrededor del 40% del PIB europeo estará digitalizado pasado mañana, en 2021, y por ello es muy urgente digitalizar la capacidad de la ciudadanía y empresa en las nuevas tecnologías". En esta línea, la primera de las vías de trabajo consiste en promover una "transformación digital que modernice la economía, que eleve el crecimiento potencial, que cree empresas y que hagan que perduren empresas" gracias la transformación digital, todo ello con nuevo empleo y sin exclusiones sociales. Por todo lo anterior, Calviño ha recalcado que la "digitalización es la principal palanca para aumentar la productividad de la economía y es un factor clave para crecer de forma sostenible en el futuro".