
Uno de los retos asociados a la transformación de las grandes ciudades es la necesidad de proporcionar a la ciudadanía una red de transporte integral y eficiente con la que pueda desplazarse a cualquier lugar de la forma que más encaje con sus preferencias.
El crecimiento de las ciudades y su expansión hacia zonas periféricas es una de las características de los grandes núcleos urbanos actuales que, gracias a la nueva movilidad, albergan un gran potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que provienen del tráfico rodado, ofreciendo nuevas alternativas de transporte sostenible frente a la utilización del vehículo privado.
En la última década los viajeros han cambiado de forma radical la manera de concebir el transporte. Ya no se habla de vehículo propio, sino de diferentes opciones de movilidad (tanto públicas como privadas) que nos llevan a nuestro destino.
El cambio climático, el crecimiento de la población y la digitalización aceleran un proyecto de movilidad inteligente que exige soluciones eficaces, sostenibles y seguras con las que se pueda garantizar una alta calidad de vida para los 9.600 millones de personas que se espera que haya en 2050 en el mundo, según la ONU.
Movilidad y sostenibilidad se han convertido, por tanto, en dos palabras claves para entender cómo se van a desplazar las personas a corto, medio y largo plazo. España cuenta con casi 35 millones de vehículos que circulan por sus carreteras, según el último censo hecho público por la Dirección General de Tráfico, uno de los parques de vehículos más antiguos de Europa; su antigüedad media es superior a 13 años, mientras que la media europea no llega a los 11 años, según el último informe elaborado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).
Así pues, un futuro cercano pasará por un modelo donde haya menor cantidad de coches y se incremente el uso de vehículos compartidos, conectados y menos contaminantes. Aquí es donde entra en juego la Movilidad como Servicio, MaaS, por sus siglas en inglés, que permite a los ciudadanos enlazar diferentes servicios de movilidad hasta llegar a su destino, gestionarlos en una única plataforma digital y mediante un solo pago.
MaaS ya es una realidad y obedece a un modelo de transporte ligado al cambio en las infraestructuras urbanas y la sostenibilidad, con pleno reflejo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
En este sentido, Siemens Mobility es uno de los proveedores líderes de aplicaciones de información y plataformas de gestión de movilidad inteligente. De hecho, junto a everis desarrollará la plataforma de Movilidad como Servicio (MaaS) para Renfe, en España.
MaaS para Renfe
La plataforma digital permitirá integrar varios modos de transporte como el tren, el metro, el autobús, la bicicleta, el coche compartido o el alquiler de scooters, entre otros, para que los pasajeros puedan elegir y reservar directamente la opción de viaje que mejor se adapte a sus necesidades. Una vez completado el desarrollo, la plataforma estará disponible en 27 ciudades de toda España, como Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y Sevilla, así como ciudades más pequeñas, además de zonas metropolitanas.
"La Movilidad como Servicio ofrece un enfoque muy centrado en el pasajero y mejorará la experiencia de viaje de los usuarios en toda España"
"La Movilidad como Servicio ofrece un enfoque muy centrado en el pasajero y mejorará de manera significativa la experiencia de viaje de los usuarios en toda España. Así, contribuiremos a hacer más atractivos los modos de transporte sostenibles. Renfe está dando forma al futuro de la movilidad en España y estamos orgullosos de formar parte de este viaje", explica Agustín Escobar, CEO de Siemens Mobility España y región suroeste de Europa.
Se espera que la movilidad como servicio revolucione la forma en que nos movemos hoy en día. "Nuestra plataforma intermodal basada en software y nuestras soluciones digitales nos van a permitir desarrollar uno de los proyectos de Movilidad como Servicio más ambiciosos a nivel mundial que tendrá el potencial de establecer un nuevo referente en la movilidad", afirma Escobar.
Renfe estima que la plataforma intermodal atraerá a un mínimo de 650.000 nuevos usuarios al tren
Renfe estima así que la plataforma intermodal atraerá a un mínimo de 650.000 nuevos usuarios al tren, que generarán 1,8 millones de nuevos viajes en un plazo de cinco años, aumentando la venta de billetes de tren en los principales corredores entre un 3% y un 4%, proporcionando hasta 156 millones de euros en ingresos adicionales durante los cinco próximos años, una vez se ponga en marcha, lo que, en principio, sería a mediados de 2022.
Dentro del ecosistema de movilidad como servicio, el ferrocarril se perfila como el eje vertebrador de la nueva movilidad con la digitalización como piedra angular para conseguir unas conexiones más eficaces, automatizadas y sostenibles.
Las soluciones intermodales digitales de Siemens Mobility están impulsadas por sus empresas subsidiarias Hacon, eos.uptrade, Bytemark y Padam Mobility. Estas aplicaciones están basadas en el software de enrutamiento intermodal HAFAS, que se ha implantado con éxito en varias ciudades del mundo, como Dubái, Dinamarca, Luxemburgo, Andorra y próximamente en los Países Bajos, así como en la zona de la bahía de San Francisco (Estados Unidos).
Información en tiempo real
El avance tecnológico, con la digitalización como aliada, ha permitido, sin duda, poder contar hoy con un abanico tan amplio de soluciones energéticas y de movilidad respetuosas con el medio ambiente. Las plataformas MaaS pueden combinar estos nuevos servicios de forma inteligente, adaptándose a las necesidades del individuo.
Aunque existen diferentes proveedores de movilidad, los pasajeros pueden elegir de forma sencilla, a través de su aplicación, las distintas opciones de transporte para un viaje 'puerta a puerta'. De este modo, ganan independencia de su coche privado. Un elemento fundamental de los viajes intermodales para mejorar la experiencia del pasajero es la garantía de conexión. Para que los viajeros lleguen a su destino sin problemas y de forma fluida, las cadenas de transporte deben ser supervisadas en tiempo real. Las soluciones de software que recopilan los datos en tiempo real de los diferentes operadores de transporte proporcionan una visión global de la red de transporte. De esta forma, con la ayuda de sistemas de gestión de la información, los pasajeros son informados en tiempo real sobre posibles interrupciones y rutas alternativas para sus viajes.
Las personas realizan de media entre 2 y 3,6 viajes cada día, donde en un 65% de los casos se emplea coche o moto
Y es que, según el Observatorio de la Movilidad Metropolitana (OMM), las personas realizan de media entre 2 y 3,6 viajes cada día, donde en un 65% de los casos se emplea coche o moto. Por ello, gracias al acceso a servicios de movilidad personalizados e inteligentes, la persona pasa a estar en el centro de la movilidad, y es esta quien decide qué modo de transporte utilizar para desplazarse de manera eficiente y sostenible desde la primera hasta la última milla. Así es como la Movilidad como Servicio contribuye a una mejor calidad de vida urbana diaria.
Los proveedores de servicios de movilidad, operadores de transporte público y autoridades de transporte son igualmente actores principales que también se benefician de este modelo cuyo éxito vendrá dado de una estrecha colaboración entre todos, lo que les permitirá maximizar el valor de sus servicios. El punto óptimo de esta convergencia creará la mejor experiencia de movilidad posible para el cliente.
Fondos Next Generation
El Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia es una gran oportunidad para hacer nuestras ciudades más habitables. Más de 13.000 millones de euros de los fondos Next Generation, lo que supone un 19% del total de los fondos asignados como no reembolsables, estarán dirigidos al plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos, así como a la modernización y digitalización de las infraestructuras ferroviarias.
Más de 13.000 millones de euros de los fondos Next Generation estarán dirigidos a la movilidad sostenible
Una financiación fundamental para que las metrópolis se comprometan con la movilidad sostenible y digital, convirtiendo el transporte intermodal en una sinergia perfecta entre el transporte público y el privado. Una iniciativa para disminuir la contaminación ambiental y las emisiones de CO2, garantizando la accesibilidad y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.
Estamos asistiendo de forma clara a un cambio de paradigma en la movilidad que va acompañado de una mayor concienciación medioambiental por parte del viajero, un hecho que le lleva a apostar por modos de desplazamiento más respetuosos con la naturaleza. La movilidad, además de digital, sostenible y conectada será también más inclusiva. El viaje no ha hecho más que empezar.