Motor

La DGT bate récord histórico de recaudación por multas en 2024 gracias al uso de radares camuflados

La Dirección General de Tráfico recaudó en 2024 más de 539 millones de euros en sanciones, la cifra más alta de su historia, impulsada principalmente por el incremento de denuncias por exceso de velocidad. Un informe de Automovilistas Europeos Asociados advierte además del aumento de infracciones graves como conducir bajo los efectos de drogas o manipular pantallas al volante.

La Dirección General de Tráfico (DGT) ingresó en 2024 un total de 539.985.552 euros en concepto de multas, lo que supone un récord histórico de recaudación y un aumento respecto a los 501 millones de euros registrados en 2023. Así lo recoge el último informe publicado por Automovilistas Europeos Asociados (AEA), que analiza el balance de infracciones en las carreteras españolas durante los años 2023 y 2024.

Durante el año pasado, la DGT formuló 5.413.507 denuncias en las vías bajo su competencia, un 5,14% más que en el ejercicio anterior. La mayoría de estas sanciones estuvieron relacionadas con excesos de velocidad, que representaron dos de cada tres multas, con un total de 3.440.530 denuncias, un 4,1% más que en 2023.

Entre el resto de infracciones destacadas se encuentran las relativas a vehículos sin ITV o con inspección desfavorable (599.202 denuncias, un -5,8%), conducir sin carnet (138.980, +3,53%), uso del móvil al volante (101.023, +8,84%) y no usar el cinturón de seguridad (100.766, +0,12%).

La infracción por el uso del móvil al volante se ha incrementado un 8,84%

En el lado positivo, el informe de AEA señala un descenso de las sanciones por no llevar casco (-10,51%), superar la tasa de alcohol permitida (-5,83%) y rebasar semáforos en rojo (-22,52%).

No obstante, preocupan los incrementos en infracciones asociadas a conducción bajo el efecto de drogas, que crecieron un 5,52% hasta las 57.610 denuncias, y las de uso de pantallas o dispositivos visuales, que se dispararon un 55,77%. También aumentaron las sanciones por conducción negligente (+18,26%), paradas indebidas o mal estacionamiento (+18,43%) y conducción temeraria (+7,36%).

Disparidad territorial

Por comunidades autónomas, los mayores incrementos de denuncias se registraron en La Rioja (+64,4%), Aragón (+26%), Melilla (+12,9%) y Andalucía (+12,8%). En el caso de Madrid, el incremento estuvo ligado al elevado número de denuncias formuladas por un solo radar, ubicado en el kilómetro 20,2 de la M-40, responsable de 74.873 sanciones.

Por el contrario, las sanciones disminuyeron en Cantabria (-36,1%), Asturias (-14,6%), Extremadura (-9,6%), Galicia (-9,5%) y Comunidad Valenciana (-5,1%).

En términos absolutos, Andalucía fue la comunidad con más denuncias (1.425.521), mientras que Madrid lideró el ranking de sanciones por kilómetro de carretera (202 denuncias/km). En el extremo opuesto, Extremadura registró la menor densidad (15 denuncias/km).

En relación con el parque de vehículos, La Rioja presentó la mayor tasa de denuncias (0,37 por vehículo), seguida de Castilla y León (0,29) y Navarra (0,28). Ceuta y Melilla fueron las regiones con menor número de sanciones tanto absolutas (9.214) como por vehículo (0,07).

Evolución de la recaudación

La tendencia al alza en la recaudación por sanciones se ha consolidado en la última década. Desde los 387 millones recaudados en 2017, la cifra ha ido aumentando hasta alcanzar en 2024 el récord de casi 540 millones de euros. La introducción de radares camuflados y mayor control automatizado ha sido uno de los factores determinantes, según AEA.

Recaudación por multas DGT (millones de euros)

2015: 413,25

2016: 395,06

2017: 387,30

2018: 386,14

2019: 408,53

2020: 345,21

2021: 444,34

2022: 507,36

2023: 501,43

2024: 539,98

AEA ha reclamado una revisión de los criterios de actuación de Tráfico, insistiendo en que la finalidad del sistema sancionador debe centrarse en la mejora de la seguridad vial y no en la recaudación como fin prioritario.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky