
Las ventas de los coches electrificados (100% eléctricos e híbridos enchufables) se comienzan a hacer hueco en el mercado español de vehículos de segunda mano. Los coches 100% eléctricos (BEV) crecen sus ventas en el primer semestre un 51,9% respecto al mismo periodo del año anterior, comercializándose 12.967 unidades.
Los turismos enchufables de ocasión son ya el 3% de todas las operaciones contadas en el primer semestre, totalizando 32.178 unidades comercializadas. De su lado, los híbridos enchufables (PHEV) suben un 41,5% anual, hasta un total de 19.211 vehículos.
En el mercado general, los turismos y todoterreno de segunda mano han superado el millón de unidades vendidas en la primera mitad del año, siendo casi el doble que las matriculaciones de vehículos nuevos en el mismo periodo. Los datos, elaborados por la consultora MSI y dados a conocer por la patronal de Vendedores y Distribuidores (Ganvam) y de Concesionarios (Faconauto), también revelan que el grueso del volumen, con casi la mitad del total (439.690) de ventas, se concentra en los coches de más de 15 años.
En concreto, se han vendido 1,06 millones de coches de ocasión (un 4,9% anual más), frente a los 609.801 recién salidos de las fábricas, según los datos de la patronal española de fabricantes (Anfac). Es decir, por cada turismo nuevo se venden 1,8 usados. Algo que refleja la preocupación por el precio de los compradores, como han expuesto diversos estudios del sector en los últimos meses, siendo la principal preocupación a la hora de adquirir un vehículo, y dado que su coste se ha encarecido un 38% desde 2019, según un informe de Coches.com y Ganvam.

A diferencia del mercado de vehículos nuevos, donde se reducen las ventas de coches de combustión, las compraventas de turismos de segunda mano se mantienen estables. En el caso del diésel, apenas se redujeron un 0,2% en el primer semestre del año, con 546.489 unidades comercializadas, siendo el 51,5% del mercado. Asimismo, los coches de gasolina aumentaron un 3,8% sus operaciones, con un total de 389.143 unidades, lo que supone un 36,4% del total del mercado.
En cuanto al mapa de comunidades autónomas, las ventas han crecido más en los últimos seis meses en Madrid, un 23,7% respecto al año pasado, hasta las 178.436 unidades. En el 'top 5' del mercado nacional por ventas se colocan asimismo Andalucía, con 192.369 unidades (+1,9%) Cataluña, con 142.491 (+0,1%) y la Comunidad Valenciana, con 129.225 unidades (+9,9%).
De hecho, según los datos de Ganvam compartidos a elEconomista.es, el Plan Reinicia Auto+ para ayudar a los afectados por la Dana de Valencia —que permite comprar un coche usado matriculado a partir de octubre de 2021— ha impulsado, al igual que en el mercado de vehículos nuevos, las matriculaciones de coches electrificados. En el primer semestre de 2025, las ventas de turismos eléctricos de segunda mano aumentaron un 62,5% hasta las 1.519 unidades, mientras que las de los híbridos enchufables de gasolina un 39,5%, hasta las 1.939. En cuanto al resto de motorizaciones, los coches diésel son la mayoría con 64.563 vehículos vendidos (+6,9%), seguidos de los de gasolina con 50.009 (+7,2%).
Casi la mitad de los coches tiene más de 15 años
El rápido crecimiento del precio de los coches, incluso de los usados, ha hecho que las familias tengan que recurrir a vehículos más viejos y en muchos casos de menor calidad y seguridad. Es por eso, que el grueso del volumen de ventas de turismos usados se concentra entre aquellos que tienen más de 10 años. Estos suponen el 56% del total de ventas. Con los de más de 15 años creciendo casi un 5%. No obstante, el tramo de edad que más ha crecido en estos seis meses el de los vehículos de entre 8 y 10 años, con un 13,5% de más ventas respecto al mismo período del año anterior.
La patronal ha resaltado como positivo que han crecido las ventas de coches seminuevos y de menos de 5 años, con los de 3 a 5 años, subiendo un 11,6% (125.720 unidades) y los de 1 a 3 años, un 3% (82.561). Mientras que los vehículos que han rodado por las carreteras menos de un año suben un 4,3%.
"El hecho de que el precio medio del vehículo nuevo se aleje cada vez más de las rentas medias explica que las matriculaciones vayan a tardar más que el mercado de ocasión en recuperar los niveles prepandemia", apunta a elEconomista.es la directora de Comunicación de Ganvam, Tania Puche.
"Las ventas de los coches nuevos no tocarán cifras precovid hasta 2030, mientras que en el mercado de ocasión se alcanzaron niveles prepandemia a cierre de 2024 —con más de 2,1 millones de unidades (+9% más que en 2023)—. Las previsiones de Ganvam apuntan a que a cierre de 2025 el mercado de ocasión se situará en el entorno de los 2,2 millones de unidades, superando cerca de un 4% las cifras de 2019, referencia prepandemia", añade.
Desde la organización también apuntan que "el mercado de ocasión es una palanca para democratizar la movilidad electrificada", y permite que "los presupuestos más ajustados puedan acceder a esta tecnología". Un coche eléctrico de tres años cuesta un 50% menos que uno nuevo, por lo que la patronal piden que el Plan Moves incluya el apoyo al vehículo usado eléctrico de hasta 36 meses "para dinamizar la demanda y acelerar la electrificación del parque".
Los coches usados se encarecen un 7%
El trasvase de compradores del mercado de automóviles nuevos al mercado de coches usados ha supuesto que el aumento de presión en la demanda haya subido el precio medio del vehículo de ocasión, hasta los 17.529 euros en junio. "Comprar un vehículo de ocasión sigue siendo, para muchos, la vía más rápida y razonable para acceder a la movilidad", destaca el último Barómetro Mensual realizado por el portal de compraventa, Coches.Net.
En cuanto a la evolución de precios por tipos de combustible, los eléctricos y los híbridos pierden valor por octavo mes consecutivo y descienden su precio a los 30.502 euros, con una caída interanual del 7,7%. Mientras sube el coste medio de un coche de gasolina un 7,26%, hasta los 17.002 euros, y los de diésel un 3,89%, hasta los 13.599 euros. De hecho, en los datos de oferta, los vehículos de ocasión de diésel fueron la mayoría, con (48%), seguida de la gasolina (37%) y los híbridos y eléctricos (15%).
De hecho, el avance en ventas por tramos de edad que registran los datos de las patronales se pueden ver también en el precio. Los coches que tienen más de 20 años son los que más se encarecen, un 14,2%. Los vehículos de ocasión de entre 16 y 20 años suben un 12,35%, y los de 11 a 15 años un 8,69%. Donde se ha reducido el precio es en los coches más jóvenes. Los seminuevos de menos de un año cuestan un 9,5% menos que hace un año, mientras los que tienen entre 1 y 3 años su precio sube apenas un 0,83%.
Desde otro ángulo, los datos del estudio también revelan que los coches que más se encarecen son los que más kilometraje tienen. Aquellos con más de 100.000 kilómetros suben su precio un 12,7%, mientras que los modelos con entre 80.000 y 100.000, lo hacen un 5,28%. También suben los modelos con menos de 20.000 kilómetros (+4,37%).
La comunidad autónoma con el precio más caro el mes pasado fue País Vasco, donde un coche de segunda mano costaba 19.258 euros (+3,22%), mientras que donde se ha encarecido más en un año ha sido Navarra, un 17,52%, hasta los 17.688 euros. Donde es más barato comprar un vehículo de ocasión es en Extremadura, donde el precio medio es de 14.993 euros (+7,26%) -4.000 euros menos que el precio más alto—, y donde menos creció fue en Cantabria, un 0,89%, dejándolo en 16,370 euros.