Motor

El despliegue de la red de recarga de coches eléctricos tropieza: 1 de cada 5 puntos no está operativos

  • Se instalan 1.534 nuevos puntos en el segundo trimestre, un 3% más, totalizando 47.892
  • El ritmo se ha reducido respecto al trimestre anterior, cuando se implantaron 7.633
  • Si lo estuvieran activos todos los puntos de recarga, el país estaría cerca del objetivo de 64.000 puntos para 2024
Puntos de recarga inactivos en un aparcamiento | iStock
Madridicon-related

España se acerca a los 50.000 puntos de recarga de vehículos eléctricos operativos, aunque lo hace a menor ritmo y con tropiezos en el camino. Y es que, aunque la red de infraestructura de recarga llega al ecuador del año con 47.892 puntos operativos, hay todavía unos 13.782 puntos instalados que no funcionan, un aumento del 5,5% respecto al trimestre anterior (720 puntos más). Si estos estuvieran activos, la cifra de puntos funcionales en España sería de 61.684, lo que quiere decir que un 22% o 1 de cada 5 puntos instalados en España, no funciona.

Si todos los puntos de recarga para coches eléctricos instalados en España funcionara, la cifra se acercaría al objetivo de 64.000 puntos operativos que se había planteado la patronal de fabricantes española de fabricantes de coches, Anfac, para 2024. La asociación publica este viernes el último Barómetro de Electromovilidad, donde resalta que en el último trimestre, se instalaron 1.534 nuevos puntos, un 3% más que el trimestre anterior. Sin embargo, el ritmo ha disminuido respecto al primer trimestre del año, cuando se instalaron 7.633 nuevos puntos. En el total del primer semestre del año se han instalado 9.167 nuevos puntos de recarga.

Este barómetro cuenta con un indicador global de electromovilidad que es una media de la penetración del vehículo electrificado (100% eléctrico e híbrido enchufable) y el indicador de infraestructura de recarga. Este dato ha vuelto a crecer en 1,6 puntos respecto al mismo período del ejercicio anterior, dando una cifra total de 18,7 sobre 100. Este número ha crecido sobre todo por el buen comportamiento del mercado de vehículos electrificados, que con 62.615 nuevos turismos matriculados en el último trimestre, ha duplicado sus ventas respecto al mismo periodo del año anterior. En lo que va del semestre, se han vendido en el país 102.349 nuevos vehículos electrificados.

Asimismo, es destacable que el indicador sitúa a España al mismo ritmo de crecimiento de la Unión Europea, aunque todavía se encuentre lejos de la media del continente, la cual se sitúa en este indicador en los 32,3 puntos sobre 100. A nivel interno, las comunidades autónomas que encabezan el avance en electrificación son Madrid (26,6 puntos), Navarra (24,7 puntos) y Cataluña (21,9 puntos). Por otro lado, las regiones que más han registrado crecimiento en este indicador en el último año son Madrid (+3,3), Cantabria (+2) e Islas Baleares (+1,6).

Mientras tanto, en Europa, Noruega, que llegó este año a la cuota de 98% de ventas de vehículos eléctricos, según las cifras del Consejo Noruego de Información sobre el Tráfico Vial (OFV), está a la cabeza del indicado global. El país escandinavo cuenta con 117,9 puntos. A este le sigue Países Bajos, con 87,5 puntos, y Francia, que con 37,1 puntos ha retrocedido este año debido al lento impulso al mercado de vehículos eléctricos en ese país. En contraste, Alemania, que el año pasado estuvo teniendo problemas con el avance de los coches eléctricos por la retirada de un incentivo a la compra, logra este año crece en 2,6 puntos.

Los coches electrificados avanzan en España

El indicador de electromovilidad ha avanzado, por tanto, gracias también al buen desempeño de los vehículos electrificados en el mercado español. Los vehículos eléctricos han crecido un 84,6% anual en el primer semestre del año, hasta las 46.445 unidades, mientras que los híbridos enchufables lo hicieron un 81,8% anual, hasta los 55.904 automóviles, según los datos de matriculaciones publicados esta semana por Anfac. Así, en el segundo trimestre de este año, el indicador de mercado de vehículos electrificados en España ha crecido en 2,8 puntos respecto al trimestre anterior, hasta situarse en los 25,4 sobre 100.

Para los fabricantes es un incremento sustancial que se ha visto potenciado por las ayudas del Gobierno a la compra de vehículos electrificados como el Plan Moves III, que otorga subvenciones de hasta 7.000 euros en la compra de un coche eléctrico, con achatarramiento de uno viejo, o como el Plan Reinicia Auto+ en la Comunidad Valencia, así como también la creciente oferta de automóviles eléctricos que han lanzado este año las marcas.

Al mirar los datos por comunidades autónomas, Madrid sigue a la cabeza con 42,5 puntos, seguido de Navarra (32,4), Cataluña (27,5) y la Comunidad Valencia (25,4). En crecimiento, la capital también encabeza la lista, con 6,2 puntos más, seguida de Cantabria (+2,8 puntos), Islas Baleares y Galicia (ambas con 2,8 puntos más). Las que quedan a la cola han sido las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (+0,4) y las Islas Canarias (+0,2).

En el continente, la media mejora en 1,9 puntos, lo que sitúa a Europa en los 41,1 puntos sobre 100 en la penetración de vehículos electrificados. Esto, a pesar de que en Francia, cae 1 punto. Noruega también está a la cabeza en la electrificación de su parque automovilístico, con 6,1 puntos más respecto al primer trimestre de 2025. Crece también Alemania, unos 4,2 puntos y Reino Unido, unos 3,5.

España, por tanto, consigue recortar distancia con sus pares europeos, aunque aún se mantiene 15 puntos por debajo de la media de la UE, 20 por debajo de Francia y 24,2 por debajo de Francia. El país sigue en parte baja de la tabla europea, solo por delante de Italia (21,4), República Checa (21,1) y Hungría (20,7).

Un lento despliegue de la infraestructura de recarga

La infraestructura de recarga, aunque crece, lo hace más lento. Y esto lastra el avance de la electromovilidad. En España, el indicador de este ámbito crece a un menor ritmo que en el primer trimestre del año, ya que solo avanza tres décimas, totalizando 11,9 puntos. Al interior de la península, quien lidera el ranking de crecimiento es Castilla y León, con 19,1 puntos sobre 100, seguida de Cantabria (17,1), Navarra (17 puntos) y Cataluña (16,3 puntos). Si de crecimiento se habla, el mayo lo registra Asturias, subiendo 1,2 puntos en tres meses, seguida de Castilla-La Mancha y las Islas Canarias (+0,7 puntos en ambos casos).

El indicador en Europa crece 1 punto y se sitúa en los 23,4 sobre 100. En la parte alta de la tabla se sitúa Países Bajos (95,3 puntos), seguida de Noruega (82,4 puntos) y Francia (28,7). La red noruega de recarga crece de hecho 11,8 puntos en el indicador. En la cola de la tabla europea siguen estancados, avisa la patronal de fabricantes. Registran crecimientos muy moderados respecto a los líderes. Estos son: Hungría (+0,1 puntos; 5,6 p.), República Checa (+0.1 p; 7,8 p.) y España.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky