
El primer trimestre de 2025 marca un récord en el despliegue de puntos de recarga para vehículos eléctricos, pero más de 13.000 cargadores siguen sin funcionar.
España ha arrancado 2025 pisando el acelerador en su transición hacia la movilidad eléctrica. Durante el primer trimestre del año, la red de puntos de recarga de acceso público ha experimentado un crecimiento sin precedentes del 20%, con 7.633 nuevos cargadores instalados, elevando el total a 46.358 puntos, según el último Barómetro de Electromovilidad de Anfac (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones).
Este impulso, que roza en solo tres meses todo lo logrado en 2024, refleja un cambio de ritmo en la electrificación del transporte. Sin embargo, el despliegue podría haber sido aún más ambicioso: 13.072 puntos de recarga ya instalados siguen sin estar operativos por distintos motivos administrativos o técnicos. De entrar en funcionamiento, la red pública alcanzaría los 59.430 puntos.
España se pone al nivel de Europa… pero aún va por detrás
El indicador global de electromovilidad de Anfac, que mide tanto la penetración del vehículo electrificado como el desarrollo de la infraestructura, también mejora: España sube 1,6 puntos, hasta los 17,1 sobre 100. Por primera vez, el país crece a un ritmo incluso superior al europeo (1,4 puntos). Aun así, la media de la UE se sitúa en 30,1 puntos, casi el doble que la española.
Navarra, Madrid, Cataluña, Castilla y León y Cantabria lideran el ranking nacional, mientras que a nivel europeo Noruega y Países Bajos siguen en los primeros puestos. Francia, en cambio, se estanca, lo que empieza a lastrar el crecimiento global europeo.
Las ventas de eléctricos también avanzan
El mercado de vehículos electrificados también aporta buenas noticias. Las ventas en el primer trimestre crecieron un 46,7% respecto al mismo periodo de 2024, alcanzando las 39.741 unidades, lo que supone ya el 14,2% del mercado total. Esta tendencia podría consolidarse con la renovación del Plan Moves III, anunciada el pasado 1 de abril, que incluye 400 millones de euros en ayudas y una deducción fiscal del 15% en el IRPF por la compra de eléctricos.
Madrid se mantiene como la comunidad con mayor penetración de vehículos eléctricos, seguida de Navarra, Cataluña y Comunidad Valenciana. Esta última ha sido una de las regiones que más ha crecido (+2,9 puntos), impulsada por el plan Reinicia Auto+, destinado a renovar la flota dañada por la DANA.
El gran reto: más carga rápida y menos puntos lentos
A pesar del crecimiento, España arrastra un problema estructural: el 70% de los puntos instalados son de baja potencia (?22kW), lo que implica tiempos de carga superiores a tres horas. Solo el 8,6% de la red es de carga rápida (?150kW), con 4.008 puntos en total, un dato que apenas ha mejorado un 0,2% respecto al trimestre anterior.
Entre enero y marzo, se han instalado 601 puntos de carga rápida (más de 150kW) y 152 ultra rápidos (más de 250kW). Sin embargo, el despliegue sigue siendo insuficiente, especialmente en rutas interurbanas clave para el transporte pesado.
José López-Tafall, director general de Anfac, ha valorado positivamente la evolución del sector: "El mercado electrificado sigue creciendo y la infraestructura de recarga se expande, pero necesitamos mantener y reforzar esta tendencia para no perder más terreno frente a Europa. Estamos en un momento clave para convertir a España en un auténtico hub de electromovilidad".