Motor

Madrid bate su récord de multas de tráfico: más de 378 millones recaudados en 2024

Las Zonas de Bajas Emisiones disparan las sanciones en la ciudad de Madrid un 1.331%, mientras miles de conductores recurren por falta de señalización en las fotos.

Madrid ha convertido sus calles en una mina de oro para las arcas municipales. En 2024, el Ayuntamiento batió todos los récords de recaudación por multas de tráfico con 378.183.040 euros, gracias en gran parte a la ampliación de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y al despliegue masivo de cámaras de control. Solo las denuncias por acceder sin etiqueta a estas zonas se dispararon un 1.331% respecto al año anterior.

Los datos proceden del último informe de Automovilistas Europeos Asociados (AEA), que revela también que se interpusieron 2.790.895 denuncias en total, un 7,1% más que en 2023, aunque la facturación subió aún más: un 10,7%. Esto implica que Madrid ingresó más de un millón de euros al día solo en sanciones de tráfico.

Más cámaras, más multas… pero más recursos judiciales

La principal causa de este aumento histórico se encuentra en la extensión de las ZBE a todo el término municipal, que ha venido acompañada de la instalación de más de 400 cámaras para detectar el acceso de vehículos sin etiqueta ambiental. Estas cámaras, muchas de ellas situadas en la M-30, han provocado un efecto cascada: los infractores que antes circulaban por el centro o Plaza Elíptica ahora son detectados desde los accesos.

Paradójicamente, cada vez más juzgados están anulando estas multas al no aparecer en las fotografías ninguna señal que indique la restricción de acceso, lo que ha motivado a AEA a recomendar a los conductores que recurran todas las sanciones.

La legalidad de la ordenanza de Movilidad Sostenible —base jurídica de estas sanciones— está aún pendiente de revisión por el Tribunal Supremo, tras haber sido parcialmente anulada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

El contraste con Europa: Madrid, más dura que París

Además del aumento en el número de sanciones, AEA denuncia el encarecimiento de las mismas. El importe medio ha pasado de 131 a 135 euros por multa, y acceder sin etiqueta a una ZBE puede costar hasta 200 euros, casi el triple que en ciudades como París, donde la misma infracción se sanciona con 68 euros.

Este endurecimiento se produce en un contexto en el que el poder adquisitivo medio en España es un 25% inferior al del país galo, lo que hace que las sanciones sean proporcionalmente mucho más gravosas para los conductores españoles.

Bajan las multas graves, suben las "trampas" tecnológicas

Mientras las multas por ZBE se disparan, las sanciones por infracciones más peligrosas han bajado significativamente. Las denuncias por exceso de velocidad han caído un 8,3%, las de semáforo en rojo un 9,4%, las de uso del móvil al volante un 3,2% y las de no llevar cinturón un 4,5%. AEA atribuye parte de esta caída a posibles fallos en algunos radares, como el de la A-5 o los ubicados en la M-30.

En cambio, las denuncias por carga y descarga irregular se han duplicado (+107,5%) debido, según AEA, al desconocimiento generalizado del sistema DUM 360, una aplicación municipal que obliga a los profesionales a reservar plaza antes de estacionar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky