Motor

Estíbaliz Pombo (Repsol): "Necesitamos contar con todas las energías para ser emisiones netas cero en 2050"

Estíbaliz Pombo, subdirectora de Productos Energéticos de Repsol

La necesidad de actuar con decisión ha sido una de las conclusiones principales de la XIII edición de los Premios del Motor, organizados por elEconomista.es, donde se subrayó la magnitud del reto que supone cumplir los objetivos fijados para 2035 en el sector del automóvil.

En una primera mesa de debate, Estíbaliz Pombo, subdirectora de Productos Energéticos de Repsol, comenzó su intervención aludiendo a tres factores imprescindibles en el proceso de descarbonizar. El primero de ellos, renovar un parque con catorce años de antigüedad de media. El segundo, la defensa de la industria del motor en su totalidad, incluyendo también la industria energética que nos permite una autonomía y autosuficiencia que genera empleos de gran calidad. Y tercero, el objetivo claro de la descarbonización a 2025, que tenemos que conseguirlo asegurando la competitividad de todas las industrias (motor, energía y transporte).

"Nosotros estamos en plena transformación, fuimos la primera empresa del sector en fijarse el objetivo de ser cero emisiones netas en 2050 y estamos transformando nuestras refinerías para convertirlas en hubs multienergéticos que generen combustibles pero con otro origen. Además, nos estamos transformando en una empresa multienergía de movilidad dando todo tipo de opciones para todo tipo de tecnologías. Tenemos que contar con todas las tecnologías para conseguir emisiones netas 0 en los próximos diez años, pero para ello, es vital un marco regulatorio que mida todas las energías por igual", añadió.

Pombo comentó que el cliente actual es mucho más exigente y digital que años anteriores. Demanda calidad y modernidad. Pero además del ciudadano interesado en el mercado eléctrico, "no podemos olvidarnos del cliente que tiene motores de combustión interna". Por ello, empresas como Repsol ofrecen alternativas como el Diésel 100% renovable, un combustible con 0 emisiones netas en el uso, diseñado para aprovechar al máximo las prestaciones y cuidar los motores.

En este contexto, los combustibles renovables juegan un papel clave en la transición hacia una movilidad sostenible, especialmente para aquellos vehículos con motor de combustión que seguirán circulando durante los próximos años. Repsol, como parte de su compromiso con la descarbonización, ya ha desplegado más de 1.000 estaciones de servicio en España que ofrecen esa alternativa Diésel Renovable. Este combustible, plenamente compatible con los vehículos diésel actuales, permite reducir de forma inmediata las emisiones sin necesidad de sustituir el parque automovilístico existente, contribuyendo así a una transición justa, eficiente y tecnológicamente inclusiva.

Este tipo de medidas, compatibles con la renovación del parque automovilístico, favorece a la industria española en la producción de combustibles con otro origen, aunque reclama una regulación estable y un tratamiento igualitario entre todos los combustibles.

Además, defendió la presencia de una red importante y extensa de puntos de carga en la actualidad, con el objetivo de seguir ampliándola a corto y medio plazo. Repsol lleva más de 15 años impulsando el desarrollo de la movilidad eléctrica y cuenta ya con más de 2.400 puntos de recarga operativos en España, sin embargo, Pombo abordó que "tenemos el gap de la tensión eléctrica, algo clave que hay que tener en cuenta para la instalación de más puntos, y mejora de los actuales".

Avanzar hacia una movilidad descarbonizada no solo pasa por apostar por el coche eléctrico, sino por abrir el abanico a todas aquellas soluciones que contribuyan de forma inmediata y eficaz a reducir las emisiones. Impulsar una industria de producción de combustibles a partir de nuevas materias primas es una oportunidad estratégica que permite combinar sostenibilidad con competitividad.

En definitiva, para que esto sea posible, resulta imprescindible contar con una regulación estable y alineada, que no solo facilite la inversión, sino que garantice que estas alternativas lleguen realmente al ciudadano, a pie de calle. Porque solo con un enfoque integrador, que ponga al usuario en el centro y permita el desarrollo equilibrado de todas las tecnologías disponibles, será posible alcanzar los objetivos medioambientales sin dejar atrás a ningún actor del sector.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky