
El sector del automóvil tiene ante sí un complejo ejercicio 2025. Ante los continuos avisos de cierres de fábricas y despidos de trabajadores, los grupos automotrices tienen la obligación en el Viejo Continente de cerrar el año que viene con unas emisiones medias de 93,7 gramos de CO2 por kilómetro.
Es decir, de cara al año que viene estos consorcios automovilísticos tendrán que matricular más vehículos de cero emisiones que lo que han hecho hasta la fecha. Ante este panorama, Faconauto, la patronal de los concesionarios oficiales ha alertado hoy de la pérdida de 175.000 matriculaciones en España el año que viene. Todo ello derivado de que las marcas se verán restringidas a la hora de comercializar modelos de combustión interna en caso de no cumplir con estos objetivos. Por ello, para evitar esta merma, sería necesario que los vehículos de cero emisiones representaran cerca del 25% de las ventas, lo que equivaldría a 236.000 unidades. Marta Blázquez, presidenta de Faconauto, ha afirmado que "si no se venden más coches eléctricos, no se pueden vender más coches de combustión".
Así las cosas, Faconauto ha subrayado que el objetivo de cara al año que viene debe ser alcanzar un mercado de 1,2 millones de unidades. Cabe recordar que España acumula cuatro ejercicios consecutivos por debajo del millón de unidades. De cara al cierre del presente ejercicio, las patronales del sector estiman que se puede alcanzar esta cifra millonaria, dado que entre enero y noviembre se han comercializado en España un total de 911.503 unidades, un 5,1% más en la comparativa interanual. Las previsiones de venta actuales de cara al ejercicio 2025 sitúan al mercado automovilístico español en 1,02 millones de unidades matriculadas.
La patronal considera que "España tiene el potencial para acelerar la adopción de la movilidad electrificada gracias a factores como la renta disponible para una parte de la población, sus hábitos de movilidad urbana en áreas que cuentan con una infraestructura de recarga adecuada y la creciente oferta de vehículos eléctricos en el mercado, siempre y cuando, se unan a estas circunstancias, que el cliente disponga de una ayuda directa a la adquisición". Una ayuda que, a día de hoy, no está garantizada su continuidad más allá del 31 de diciembre de 2024, fecha en la que caerá el Plan Moves III.
De hecho, cabe recordar que este programa de incentivos no está siendo útil, dado el elevado tiempo que tardan los clientes en cobrar la ayuda. Por ello, Faconauto ha pedido clarificar la continuidad de un Plan Moves 2025 "reforzado y mejorado para 2025, impulsando un sistema de gestión de descuento directo en factura que resultaría definitivo para su éxito". Esto incluye mantener la actual desgravación del 15% en el IRPF para particulares y ampliar la misma bonificación a empresas en el impuesto de sociedades.
En cuanto a la continuidad de las ayudas de cara a 2025, Blázquez ha aseverado que "la única certeza es que tenemos ayudas hasta el 31 de diciembre. No tenemos ninguna certeza de que vayan a continuar. Entiendo que no creo que estemos en una situación de no tener ayudas a la electrificación para el año que viene".
"2025 será un año clave para el sector. Las multas pueden acarrear consecuencias negativas, como que se reduzca la producción de vehículos de combustión, lo que conllevaría a perder matriculaciones y, en consecuencia, riesgo para el empleo", ha señalado Blázquez.
Planes de renovación del parque
Asimismo, la patronal ha querido tranquilizar al 75% de los ciudadanos que aún no están en disposición de comprar un vehículo electrificado. Por ello, Faconauto ha presentado a lo largo de este año distintas propuestas de planes de renovación del parque a los Gobiernos regionales. Hasta la fecha, Galicia, Cantabria, La Rioja, Comunidad de Madrid y la ciudad de Madrid ya han implementado estos planes, mientras que Asturias y en otras regiones su tramitación está muy avanzada.
Dichos planes no son de ámbito estatal debido a la negativa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a incentivar las compras de modelos de combustión. Cabe recordar que España tiene uno de los parques móviles más antiguos del Viejo Continente, con una edad media que supera los 14 años.
El Gobierno sí ha incentivado la compra de modelos de combustión como consecuencia de la DANA en Valencia, a través del Plan Reinicia Auto +. Faconauto ha señalado que el sistema propuesto para la gestión de estas ayudas "representa un hito por su operatividad, sencillez y eficacia". Así, la patronal considera que esta fórmula podría ser clave para mejorar los resultados de otros programas similares, como una futura renovación del Plan Moves.
Caída de la rentabilidad
Los concesionarios españoles han cerrado el tercer trimestre del año con una rentabilidad del 0,79%, según los datos de Snap-on Business Solutions. La cifra está muy lejos de lo visto el año pasado, ya que 2023 se cerró con una cifra del 1,58%, lo cual hace presagiar que, pese a los esfuerzos de la red de distribución y las marcas en el final del ejercicio, 2024 se cerrará con cifras mucho peores que las del año anterior.
Además, el número de concesionarios en pérdidas se sitúa en el 34,5%, lo que supone 12,5 puntos más en comparación con el mismo trimestre de 2023. De cara al cierre de 2024, la patronal de concesionarios prevé que la rentabilidad sobre facturación supere el 1%. En 2023, la rentabilidad de los concesionarios se situó en el 1,59%.
En lo que a las marcas chinas se refiere, hay más de 400 concesionarios en España que comercializan marcas chinas. Además, el peso de las marcas del gigante asiático entre enero y noviembre se situaba en el 4,6%, mientras que en 2021 esta penetración era tan solo del 0,1%.