Motor

La electrificación en Dacia irá a un ritmo más lento que en Renault

  • El Bigster, que ha presentado en el Salón de París, es el primer vehículo híbrido fabricado por Dacia
  • Dacia lanzó el pasado año el Spring, el vehículo eléctrico más barato del mercado europeo, que no se verá afectado por los aranceles
En el stand de Dacia en el Salón de París, el protagonismo lo tuvo el nuevo Bigster, su gran apuesta por el segmento SUV.

La marca Dacia, integrada en el grupo Renault, ha presentado en el Salón de París un nuevo e interesante modelo del segmento C-SUV, el Bigster, el primer vehículo de la marca rumana que integra tecnología híbrida. La electrificación de la marca irá a un ritmo más lento que en el caso de Renault.

Como parte integrante del grupo Renault, la marca rumana Dacia también tiene sus planes de electrificación para sus modelos. Así lo ha demostrado con la presentación de un SUV del segmento C con una versión hibrida. Pero estos planes irán un poco más lentos que los de la propia marca Renault o los de Alpine. Así nos lo explicó el CEO de la marca, Denis Le Vot, en una reunión celebrada con motivo del salón de París.

La razón de este menor ritmo en la electrificación se basa en que la marca Dacia tiene una magnífica acogida en países en los que la electrificación aún no funciona demasiado bien. Tal es el caso de Grecia, Italia o España, donde las ventas de vehículos 100% eléctricos se sitúan por debajo del 5 % del mercado. Y esa es la razón fundamental por la que los modelos de Dacia siguen apostando, de momento, por mecánicas de gasolina, aunque cada día más limpias y respetuosas con el medio ambiente.

En este sentido, la marca rumana ha optado por hacer una gran apuesta por el combustible GLP, gas licuado de petróleo, como su alternativa prioritaria. Esto permite un notable ahorro de precio en el coste de utilización del vehículo. Esa es la razón fundamental por la que más del 60 % de las ventas de Dacia incorporan este combustible. Además son versiones que montan de serie en fábrica todo el sistema de alimentación de GLP.

Para crear una mayor expectación, el Dacia Bigster estuvo tapado hasta su presentación oficial.

El GLP, alternativa a la hibridación

El uso de GLP permite reducir notablemente el coste de utilización, con una rebaja en torno al 40 %. Pero también es importante porque rebaja las emisiones de CO2, lo que supone una buena opción de cara a cumplir con los exigentes límites de emisiones de la Unión Europea. Un vehículo de GLP ofrece ventajas respecto a, por ejemplo un modelo con tecnología mild hybrid.

Sin embargo, la marca ya trabaja en el desarrollo de un nuevo modelo, el Sandero eléctrico cuando llegue la nueva generación. El nuevo Sandero, como todos los modelos del grupo Renault que lleguen a partir de ahora, se aprovechan de una notable rebaja en el tiempo de desarrollo del vehículo. Hasta ahora, eran necesarios cuatro años desde que se pone en marcha un nuevo proyecto hasta que el vehículo está disponible.

A partir de ahora, este tiempo se ha reducido a la mitad. En cualquier caso al Sandero todavía le queda mucho tiempo, ya que este modelo eléctrico no llegará hasta 2027, si no hay cambio de planes. Porque esa es la clave, con este nuevo sistema de desarrollo de vehículos, se gana en operatividad al ser menor su tiempo de puesta en marcha.

Una electrificación a la carta

En cualquier caso, la electrificación es un tema muy importante para todos los fabricantes de automóviles, con las exigencias impuestas por la Unión Europea. Las marcas siguen lanzando cada día nuevos modelos de cero emisiones. Hay que tener en cuenta que los límites de emisiones fijados por la Unión Europea, que en 2025 serán de 95 g por kilómetro de media, se aplican a nivel de grupo.

Es decir, que si los vehículos de la marca Dacia tienen una cifra superior a esta cantidad media, pero los de Renault o los de Alpine son más bajos, el resultado puede seguir siendo favorable. Y de ahí que la marca rumana de precios más ajustados pueda seguir manteniendo un ritmo más lento en su electrificación, manteniendo su apuesta por los vehículos de GLP.

Por otra parte, Le Vot también quiso explicar el papel que juega en este momento la marca Dacia dentro del grupo y del mercado europeo. Cuando la marca se integró en el Grupo Renault, hace 25 años, los primeros modelos, los Logan, eran verdaderos coches "lowcost". Modelos que tenían lo mínimo imprescindible para poder circular, pero con un equipamiento básico, modelos muy duros, muy pocos seguros y de consumo elevado. Con el paso de los años este posicionamiento de la marca Dacia ha cambiado notablemente.

El nuevo Bigster es 23 cm más largo que el Duster y el nuevo buque insignia de la marca, aportando tecnología híbrida.

Coches baratos pero buenos

Lo que ahora hace Dacia son coches de precio ajustado, normalmente son los más baratos de su segmento, pero ya no son modelos "low-cost". Son vehículos perfectamente comparables a otros de la competencia. El mejor ejemplo en este sentido es el nuevo Bigster. Solo hay que analizar sus interiores, o su cuadro de instrumentos, su conectividad, los sistemas de ayuda a la conducción y su magnífico comportamiento dinámico. Todo ello lo posiciona como un modelo más del segmento C-SUV, y una buena alternativa.

Este modelo supone una opción multienergía en la marca, ya que se ofrece en versiones gasolina e híbrida y también con una opción que puede emplear gasolina o GLP indistintamente. Un coche que se posiciona en lo más alto de la gama ya que se sitúa por encima del Duster, al ser casi 25 cm más grande que aquel.

Y también por su equipamiento es el tope de gama de la nueva gama Dacia, con algunos elementos que son inéditos en la marca rumana hasta ahora. En cuanto a sus precios, aun no oficiales, partirán de los 25.000 euros en el mercado español. Un precio que le asegura un gran éxito comercial, sin duda.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky