Motor

Probamos el nuevo Opel Grandland (2025), un SUV que se hace más grande… y baja su precio

Viajamos hasta Fráncfort para ponernos a los mandos del nuevo Opel Grandland. Se pone ya a la venta, aunque será en noviembre cuando lleguen las primeras unidades a los concesionarios. Con tres tecnologías electrificadas diferentes, híbrido ligero, PHEV y eléctrico, la segunda generación de este SUV mejora y mucho en todos los frentes.

El nuevo Grandland mide 4,65 metros de largo, 1,93 de ancho y 1,66 metros de alto. La primera novedad más evidente es que el nuevo modelo crece para dejar su hueco al Opel Frontera de 4,38 metros. Por tanto, con esos 4,65 metros de longitud (12 cm más que la generación anterior), el Grandland se sitúa entre los SUV compactos del segmento C, como el Peugeot 3008 (4,54 metros), y los del segmento D, como el Renault Espace (4,72 metros) y el Peugeot 5008 (4,79 metros).

El nuevo Opel Grandland mide 4,65 metros, 17 cm más que la generación anterior.

El Grandland gana mucho en estética, siguiendo la línea del Opel Experimental, un concepto que nació en 2023 para mostrar las líneas de diseño de los nuevos modelos de la marca.

El Opel Experimental marcó el inicio del nuevo diseño que ya comienzan a lucir los modelos de la marca, como el Grandland 2024.

Presumen de su logo iluminado

El frontal presenta la parrilla completa "Vizor" en una nueva versión tridimensional que se caracteriza por una parrilla formada por un panel lacado en negro, que alberga al fondo el logo de la marca, iluminado por primera vez, y la firma luminosa. Esta se extiende a los nuevos faros matriciales LED con 25.600 píxeles cada uno. En la parte trasera, el parachoques es más macizo. La luz de freno central está situada verticalmente y se integra en el spoiler. Su otra gran novedad es que el logotipo desaparece y en su lugar se puede leer el nombre de Opel iluminado.

El interior está bien configurado

Es el mismo que luce el Peugeot 3008. El salpicadero ha sido rediseñado, al igual que la consola central y el volante, ahora ligeramente achatado en los extremos. Nos cuentan los ingenieros que los asientos son más ergonómicos, y así lo hemos percibido, con apoyo lumbar perfecto para largos viajes, y en opción con masaje y ventilados.

Delante de nosotros, un cuadro de instrumentación digital, que ahora es más pequeño (pasa de 12 a 10 pulgadas), muy sencillo, donde podrás consultar los datos importantes del coche presionando el extremo de los mandos de los intermitentes. En el centro del salpicadero, la nueva pantalla táctil panorámica es de 10 o 16 pulgadas. Es larga pero no muy alta y está orientada hacia el conductor, por lo que nos ha resultado fácil acceder a las informaciones. Decir también que su manejo es fácil e intuitivo. A través del head up display tenemos una réplica de lo que vemos en la pantalla así como las indicaciones del navegador.

Pantalla táctil panorámica orientada al conductor.

Compartido con el del Peugeot 3008, el infoentretenimiento de última generación ofrece conectividad inalámbrica Apple CarPlay y Android Auto, navegación conectada y el nuevo asistente de voz inteligente mediante ChatGPT.

Opel es también de esas marcas que no abandona los controles físicos, sobre todo para el manejo de la ventilación y del volumen de la radio. El habitáculo ofrece 35 litros de almacenamiento en total, incluido el nuevo Pixel Box semitransparente que puede cargar un smartphone por inducción y alojar pequeños objetos en la parte trasera.

Habrá un siete plazas

Solo pudimos conducir la versión de 5 plazas. La marca asegura que para 2025 la gama añadirá una de siete asientos, como ya ocurre en el 5008 de Peugeot. La habitabilidad para los ocupantes de las plazas traseras es muy buena con un espacio para las piernas más generoso en 2 cm respecto del modelo anterior. La banqueta se puede abatir en tres porciones 40/20/40.

El volumen del maletero aumenta de 514 a 550 litros y es el mismo para todas las versiones. Con los asientos traseros abatidos, la capacidad de carga alcanza los 1.641 litros. La anchura del maletero es de 1,03 metros.

A los mandos del microhíbrido

El nuevo Grandland se basa en la plataforma STLA Medium inaugurada por la tercera generación del Peugeot 3008. Una plataforma multienergía que le permite ofrecer versiones microhíbridas, híbridas enchufables y eléctricas. Estas últimas están disponibles con un motor eléctrico de 157 kW (213 CV), 345 Nm de par, batería de 82 kWh y una autonomía de hasta 582 km y con batería de 73 kWh y una autonomía de hasta 523 km. El SUV por tanto abandona las motorizaciones 100% térmicas, gasolina y diésel.

La versión microhíbrida de 48 V y 136 CV ya presente en el modelo actual y que también equipa el nuevo Frontera, se renueva. Utiliza el nuevo motor 1.2 turbo gasolina de tres cilindros con un pequeño motor eléctrico de 21 kW (28 CV), alimentado por una batería de iones de litio de 0,9 kWh. Todo está combinado con la transmisión automática e-DCT6 de seis velocidades.

En carretera, al tres cilindros le cuesta ligeramente reaccionar cuando pisamos a fondo el pedal del acelerador (su 0 a 100 km/h es de 10,2 segundos), pero una vez en marcha el coche se mueve a las mil maravillas (con el programa Sport gana más empuje). Las carreteras alemanas sin límites de velocidad en algunos tramos dan mucho juego para saborear la conducción a bordo del Grandland. Al final del recorrido (tan solo 60 km) el ordenador de abordo marcó un consumo de 7,1 l/100 km tras una conducción por vía rápida y carretera. El consumo combinado oficial es de 5,5 l/100 km.

También hay eléctrico e híbrido enchufable

A los mandos de la variante eléctrica con la batería de 73 kWh de capacidad, con la que el coche anuncia una autonomía oficial de 523 km, las sensaciones cambian ligeramente. El coche es más directo, reacciona a nuestra pisada con contundencia (su 0 a 100 km/h es de 9 segundos) y notamos mayor ligereza en la dirección. Cuenta con tres niveles de retención (se accionan con las levas detrás del volante) que en el más alto llega a parar el coche. Tras 50 km a bordo del eléctrico, el consumo registrado fue de 14,2 kWh/100 km (la cifra media oficial es de 16,9 kWh/100 km. A la hora de la recarga, la marca señala que se puede cargar con hasta 160 kW, lo que tardaría menos de 30 minutos en alcanzar el 80% de la capacidad de la batería en una estación de carga rápida pública.

El Grandland acoge también una nueva versión híbrida enchufable que, aunque no contamos con unidades en la presentación, si llegará a España a la vez que las variantes de 48 V y eléctrica. Con 195 CV de potencia y 350 Nm de par, llega asociada a una caja de cambios de 7 velocidades. El motor de gasolina de cuatro cilindros 1.6 de tercera generación se combina aquí con un motor eléctrico de una potencia de 90 kW (122 CV) y una batería de 21 kWh capaz de ofrecer hasta 85 km de autonomía en modo totalmente eléctrico frente a los 65 anteriores.

Para 2025 se esperan nuevos añadidos a la gama del Grandland. Se ofrecerá una versión eléctrica con tracción a las cuatro ruedas y un modelo eléctrico equipado con una batería de 98 kWh para proporcionar una autonomía de hasta 700 km. También se espera, como ya hemos mencionado antes, un Grandland con hasta 7 plazas.

El nuevo Opel Grandland es más barato

El nuevo SUV está disponible en los niveles de acabado "Edition" y "GS" y cuenta con los paquetes "Comfort" y "Tech" para incrementar el equipamiento. Está repleto de ayudas a la conducción (ADAS), entre las que destaca la integración de serie de control de crucero automático con función Stop & Go, reconocimiento exhaustivo de señales de tráfico, adaptación inteligente de la velocidad y frenada automática de colisión, un sistema destinado a evitar impactos secundarios en caso de colisión.

Se fabrica en Eisenach, Alemania, al igual que su predecesor. Recordemos que el precio del actual híbrido de 136 CV de la primera generación parte de 36.500 euros. El nuevo modelo en su misma variante microhíbrida reduce su precio y ahora comienza en 32.500 euros.

La variante híbrida enchufable arranca en 39.350 euros y el modelo eléctrico parte de 39.850 euros. La diferencia entre el híbrido etiqueta ECO y el eléctrico, etiqueta CERO, es de 7.450 euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky