La Dirección General de Tráfico (DGT) ha presentado el Balance de Siniestralidad Vial del verano de 2024, confirmando la cifra de 241 víctimas, 3 más que el año pasado. Ha sido un verano de récord de viajes por carretera, con 4,1 millones más que en 2023.
La Dirección General de Tráfico acaba de aportar los datos del balance de la Operación Verano 2024, desde el 1 de julio y el 31 de agosto, en el que se ha registrado récord de desplazamientos de largo recorrido por carretera: más de 97,7 millones (4,1 millones más que en el verano de 2023, un 4,4 por ciento de incremento).
La siniestralidad vial se ha mantenido estable, por lo que los resultados no son buenos. En un periodo en el que las carreteras españolas han soportado el mayor volumen de tráfico de la historia, los datos facilitados por el ministro del Interior reflejan una reducción de un 3 por ciento en el número de siniestros mortales, pero también un aumento de los siniestros en los que se producen varios fallecidos.
"Quiero apelar de nuevo a la responsabilidad de los ciudadanos cuando viajan por carretera porque, en buena medida, de ellos depende que reduzcamos el número de siniestros mortales", ha indicado el ministro Fernando Grande-Marlaska, que ha añadido que "el Ministerio del Interior y la DGT vamos a redoblar nuestros esfuerzos para rebajar la cifra de siniestros mortales, porque conseguirlo supone salvar vidas; no vamos a dar ni un paso atrás en nuestra apuesta por reducir la siniestralidad mortal y grave en un cincuenta por ciento de aquí a 2030".

La salida de vía, la más peligrosa
Respecto al tipo de vía, este verano se ha corregido la tendencia detectada en los primeros seis meses de 2024 y el verano del año pasado, en la que el número de fallecidos aumentó en autopista y autovía frente a la vía convencional. En julio y agosto, el 73 por ciento de las víctimas mortales se registraron en carreteras convencionales (175 fallecidos) frente al 27 por ciento en vías de alta ocupación (66 fallecidos).
La salida de vía ha sido el tipo de siniestro que más personas fallecidas ha registrado con 88 víctimas mortales, seguida de las colisiones frontales con 62 fallecidos, 21 más que en 2023, siendo la segunda cifra más alta desde 2015. Una primera investigación de estos siniestros apunta a que la gran mayoría de estas colisiones frontales pudieran haber sido por invasión del sentido contrario con presencia de factores como la distracción y la velocidad excesiva o inadecuada.
Los motoristas, en el punto de mira
Según el medio de desplazamiento, destaca el aumento en un 8 por ciento de usuarios vulnerables fallecidos, 112 personas, la cifra más elevada de los últimos diez años. Entre los vulnerables, los motoristas son los que mayor incremento presentan con 13 fallecidos más. En otros medios de desplazamiento destaca el aumento en los fallecidos en furgonetas, que han pasado de 5 a 15.
En este sentido, en el caso de las motocicletas, "el escenario era, es y será bastante previsible en estos años", señala Ramón Ledesma, consejero estratégico de PONS Mobility, consultora en movilidad. Ledesma cree que "anualmente crecerá entre 1 o 2 puntos el porcentaje de fallecidos motociclistas sobre el total de usuarios". Mientras que, en el año 2000, apenas representaban el 6% de las víctimas mortales, el año pasado ya fueron el 25%". "Si no se toma conciencia del problema, 1 de cada 3 muertos en 2030 será en moto", añade.
Siguiendo con los datos de los usuarios más vulnerables, desciende la mortalidad de peatones en autopistas y autovías que se ha reducido de las 15 víctimas mortales registradas en el verano de 2023 a los 7 este año. En el resto de las carreteras, el número de peatones fallecidos respecto al año pasado es el mismo, 13 fallecidos.
Andalucía se lleva la peor parte
En cuanto a la localización del siniestro, Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de personas fallecidas (46, el 19 por ciento del total), seguida de Castilla y León con 30 víctimas mortales (12 por ciento). Las mayores variaciones respecto a 2023 se han producido en la Comunidad de Madrid y Cataluña, con 10 y 9 fallecidos menos, respectivamente.