Según los datos provisionales facilitados por la DGT, 28 personas han perdido la vida en 25 accidentes de tráfico durante esta Semana Santa. El rechazo al cinturón de seguridad sigue siendo preocupante.
Entre las 15:00 horas del viernes 22 de marzo, hora a la que comenzó el dispositivo especial de vigilancia y regulación del tráfico de Semana Santa, hasta la medianoche del lunes 1 de abril, 28 personas han perdido la vida en los 25 siniestros mortales de tráfico que se han producido en nuestras carreteras. Esta cifra supone un descenso de 7 víctimas mortales con respecto a la Semana Santa del pasado año, en un contexto en el que los movimientos de largo recorrido se han reducido un 5,7%. En concreto, durante los 10 días y medio de operación, se han registrado 15,4 millones de desplazamientos.
Andalucía, por ser uno de los destinos más demandados en estas fechas, es la comunidad que registra un mayor número de personas fallecidas con 8 víctimas mortales, además de ser la que más aumenta con respecto al año pasado.
Por tipo de vía, aumentan los fallecidos en autopista o autovía, dos más que en la Semana Santa del pasado año. No obstante, la distribución de víctimas mortales en autopistas/autovías frente a las carreteras convencionales se mantiene sin variación (30/70).
Más, por colisiones, que por salidas de vía
Se incrementan los fallecidos por colisión frontal (+2) y por colisión trasera y múltiple (+1), y, por el contrario, descienden los fallecidos por salidas de vía con 17 víctimas frente a los 25 de hace un año.
Por grupo de edad, según los datos de la DGT, la franja que mayor incremento en cuanto a fallecidos ha registrado ha sido la de 55 a 64 años, con 10 víctimas mortales, frente a las 2 del año pasado, siendo, además, el grupo de edad que representa el mayor número de personas fallecidas.
Todavía muchas personas dicen NO al cinturón
Respecto al uso de dispositivos de seguridad, el cinturón ha sido especialmente relevante en los datos de Semana Santa, ya que 7 de los 11 fallecidos en turismos y furgoneta de los que se conoce el uso del cinturón (6 y 1, respectivamente) no hicieron uso del mismo. Se trata de la proporción más elevada de los últimos 10 años, con excepción de 2020.
Este dato se une al reflejado tras la campaña de vigilancia sobre el uso del cinturón y de los sistemas de retención infantil (SRI) que la Dirección General de Tráfico realizó entre el 11 y el 17 de marzo. Durante estos siete días se controlaron más 400.000 vehículos y se detectaron a 5.524 personas que fueron sancionadas por no utilizar el cinturón de seguridad. Esta cifra, superior a la de la anterior edición de esta campaña, supone que 3.043 conductores, 1.270 pasajeros de los asientos delanteros y 1.211 de los traseros no viajaron debidamente protegidos en sus vehículos en caso de haber sufrido un siniestro de tráfico.
El 76% de estas personas que no llevaban el cinturón de seguridad circulaban por carreteras convencionales, las más peligrosas y en las que la salida de vía es el siniestro más frecuente.
Todos estos resultados constatan que todavía hay un sector de la población que sigue sin utilizar dicho dispositivo, pese a las ventajas que aporta y que en caso de siniestro puede determinar la vida o la muerte de una persona.