
La transformación del sector de la automoción promete ser profunda. Todo ello para cumplir con los objetivos de descarbonización marcados por la Unión Europea. Así, la patronal de fabricantes de vehículos y camiones (Anfac) ha presentado hoy su Hoja de Ruta del Vehículo Industrial y el Autobús donde, principalmente, se aborda la descarbonización del sector así como una política específica.
El documento, que contempla un plan de acción para el periodo 2024-2026, recoge ocho medidas, una transversal y siete áreas de actuación prioritarias para avanzar en los objetivos de descarbonización fijados por la UE, a la vez que se mantiene la competitividad del sector del transporte, clave en la economía del país aportando un 4,8% al PIB de España.
La patronal aboga por una mayor implicación de las Administraciones y mayor apoyo económico para lograr la transformación ordenada del sector e impulso del mercado hacia la descarbonización al ritmo que han fijado los gobiernos.
El presidente de Anfac, Wayne Griffiths, ha explicado que "hay un pleno compromiso por avanzar en la descarbonización, pero hay que diferenciar la descarbonización de los vehículos industriales de la de los turismos". Para lo que ha pedido que "además de establecer objetivos exigentes, se tienen que dar las condiciones necesarias. Por eso, creemos que es clave proponer una serie de medidas realistas que apoyen al sector para reducir las emisiones sin perder competitividad".
Demandas
Una de las principales demandas de Anfac ha sido la de prorrogar el plan Moves Mitma, dotado con 400 millones de euros y cuyas ayudas están disponibles hasta el próximo 30 de abril de 2024. Así, el director general de Anfac, José López-Tafall, ha pedido "continuidad y garantía para los tres próximos años, así como incorporar mejoras, como facilitar que las operaciones de renting estén incluidas y explotar ventajas el reglamento general de ayudas de la UE". Del total de los fondos se desconocen los remanentes que pudiesen restar, aunque desde la patronal estima que estos podrían estar consumidos a final de año.
En 2022, apenas el 0,7% del mercado de los vehículos industriales matriculados fue electrificado. Por su parte, en los autobuses se alcanzó solamente un 6% de las ventas totales. Asimismo, la patronal considera necesario poner en marcha un plan específico de renovación de flotas municipales para el horizonte 2024-2026. Y es que uno de los principales hándicaps es la antigüedad del parque de los vehículos industriales, que se sitúa en 14,7 años, muy por encima de la media europea.
En materia de fiscalidad, Anfac ha demandado medidas como las deducciones en el impuesto de sociedades por la compra de vehículos pesados de bajas emisiones, la mejora de su amortización o la exención en el impuesto especial sobre la electricidad para la recarga de vehículos son esenciales para garantizar la transición energética del transporte.
En el ámbito de la electromovilidad, Anfac apuesta por la creación del Centro Estatal para el despliegue de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos y repostaje de vehículos alternativos (Ceirvea), organismo a través del cual se definirían una serie de objetivos públicos vinculantes de despliegue de infraestructura calendarizado por años y potencias, al tiempo que se garantiza la adaptabilidad de las infraestructuras a las necesidades específicas de este tipo de vehículos, muy distintas a las de un turismo.
Asimismo, el jefe de fabricación global de Iveco y presidente de Iveco España, Ángel Rodríguez-Lagunilla, ha señalado que en la larga distancia "la diversidad tecnológica va a ser muy variable". Así, el directivo estima que la electrificación "va a ser marginal y habrá que hablar de bajas emisiones, como los e-fuels". En el largo plazo, destacarán "el hidrógeno y la electrificación".
En materia regulatoria, en lo que concierne a la normativa europea, la acción prioritaria para la patronal pasa por alcanzar, con el esperado apoyo de la presidencia española, un compromiso satisfactorio sobre el reglamento que debe fijar los límites de emisiones de CO2 de los vehículos pesados, ahora en discusión. En lo referente a la normativa Euro 7, la patronal considera que es muy importante "lograr un acuerdo final razonable", cuya entrada en vigor ha pasado de ser en 2027 a 2029, medida que ha de ser refrendadada por el Parlamento Europeo.
Anfac también considera que debe favorecerse el entorno que permita la introducción de tecnologías para una mayor conectividad y automatización, en gran medida relacionadas con la seguridad vial y la eficiencia en la prestación del servicio. Otra de las demandas por parte de la patronal radica en la creación de un entorno que haga atractiva la inversión en España para la fabricación de nuevos vehículos.
Además, el modelo de movilidad debe ser adecuado a las necesidades del sector, enfocándolo desde un punto de vista equilibrado y homogéneo en el territorio. Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) son una herramienta clave en la lucha contra los gases contaminantes en los ámbitos urbanos, pero es necesario contar con unas bases y criterios comunes para facilitar su implementación por parte de los municipios, además de asegurar que pueden acceder a ellas los vehículos de transporte urbano de mercancías.