Motor

El Nissan Leaf se pone a prueba en carreteras rurales, en el proyecto evolvAD de conducción autónoma

  • Proyecto financiado por el Gobierno del Reino Unido para la movilidad en medios rurales
  • Se ponen a prueba vehículos conectados y autónomos en una variedad de carreteras urbanas residenciales y rurales
  • Estudio del uso de las cámaras de seguridad para informar a los vehículos

Nissan y el Gobierno Británico trabajan en un nuevo proyecto de investigación, denominado evolvAD, para llevar la conducción autónoma a carreteras residenciales y rurales del Reino Unido. El Nissan Leaf será protagonista, para mejorar aún más la tecnología de conducción autónoma al probarla en diferentes entornos de conducción.

El gobierno británico ha puesto en marcha un proyecto denominado evolvAD para investigar sobre la conducción autónoma en medios rurales. A través de la agencia de innovación de Reino Unido, Innovate UK, el proyecto evolvAD contará con 100 millones de libras de presupuesto y durará 21 meses. Está liderado por Nissan, que contará con otros cuatro socios técnicos para preparar la cadena de suministro que permita producir vehículos autónomos en Gran Bretaña. La continuidad de Nissan en el Reino Unido -Honda abandonó la producción en 2021- explica que se estén intensificando esfuerzos para evitar el gravamen a las exportaciones de vehículos británicos a la Unión Europea.

Nuevos usos de las cámaras de vigilancia en evolveAD

Nissan empleará en el proyecto su modelo Leaf, producido en Japón y Gran Bretaña, del que ya se han fabricado más de un millón de unidades. En evolveAD se ensayará la utilización de la extensa dotación de cámaras de vigilancia en Reino Unido en provecho de la conducción autónoma. Existe una infraestructura de más de siete millones de cámaras en las calles y se estima que un individuo es captado por dichas cámaras unas 70 veces al día. Asimismo, se ensayará la interacción entre vehículos y una red de infraestructura viaria comunicante.

Al contrario de lo que podría pensarse, la conducción en autopista a alta velocidad resulta menos incierta que la conducción autónoma urbana, sea en pueblos y en ciudades. Las variables que presenta el imprevisible comportamiento de peatones y otros usuarios de la vía hacen muy difícil la conducción automatizada urbana.

La conducción en medio rural resulta tan comprometida como la conducción urbana, con la dificultad añadida de velocidades generalmente más altas, peor visibilidad, carreteras de curvas enlazando las poblaciones y señalización a veces inexistente. El desarrollo de evolvAD se realizará mediante simulaciones informáticas y en pistas de ensayo cerradas al público, antes de efectuar pruebas reales en vía pública. La marca nipona ya comenzó a realizar pruebas de conducción autónoma con sus Nissan Leaf en Gran Bretaña en 2017. En la actualidad, la conducción automatizada -denominada Pro-Pilot en Nissan- se contenta con ser un asistente de conducción en determinadas situaciones, con permanente supervisión del conductor.

Coches autónomos enfocados al medio rural

El 90 por ciento del tiempo del vehículo privado está inmóvil, estacionado. Al coche autónomo se le atribuye la ventaja de evitar estacionamientos prolongados, porque prestarán servicio y estarán en movimiento la mayor parte del tiempo. Y cuando están desocupados, aprovecharán para dirigirse a una estación de recarga, mientras les llega un próximo servicio.

Con una visión urbanita podría pensarse que taxis y vehículos VTC cubren las necesidades actuales de transporte público individual. En algunas grandes ciudades existe tanta oferta de taxis, que se imponen días de descanso obligatorios. Sin embargo, en zonas rurales más aisladas la oferta de movilidad resulta a menudo precaria.

Nissan Leaf, el protagonista del proyecto evolvAD de Nissan y el Gobierno Británico.

En busca de la movilidad para todos

En algunos lugares, existe un taxi en veinte kilómetros a la redonda, y un autobús de línea por la mañana y otro por la tarde. Algunos colectivos solo pueden considerar la movilidad -más aún, salir de su localidad- como algo excepcional. Gran Bretaña, con gran diseminación de población rural, busca en el coche autónomo esa movilidad para todos, no basada en el coche en propiedad. En España han surgido iniciativas como Vive de Hyundai, que desde 2019 ayuda a los municipios a implantar un servicio coche eléctrico compartido con la que ofertar una alternativa de movilidad a sus vecinos.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

hp
A Favor
En Contra

En UK conducen cien veces mejor, y no tienen intencionalidad, en 100.000 millas no va tener que esquivar ni siquiera corregir freno o dirección por delito ajeno. Aquí en 1000 Km estampado en un pilar, la IA no vale, varias veces he salvado actuando antes que el asesino, sólo porque era el sitio donde podía asesinarme. VIVA ETA y RUSIA.

Puntuación -1
#1