Motor

Un año de "caja negra", el ojo oculto que nos vigila al volante del coche

  • La "caja negra" cumple un año de servicio. Instalada en los coches nuevos desde julio de 2022
  • No graba ni imágenes ni audios, y se sitúa bajo del asiento del conductor, atornillada al chasis

Se ha cumplido ya un año desde que se hizo obligatoria en todos los coches de nueva matriculación la famosa "caja negra". Del tamaño de un móvil y ubicada debajo del asiento del conductor, nos vigila al volante del coche. ¿Está siendo efectiva?

La "caja negra" que asociamos con aviones o camiones, también la llevan los coches, aunque de momento no todos. Solo los que se comenzaron a matricular desde julio de 2022. Fue una imposición de la Unión Europea con el objetivo de registrar la mayor cantidad de información posible cuando el vehículo se vea involucrado en un accidente.

La función de esta "caja negra", que tiene el tamaño de un móvil y que en realidad es de color naranja, es mejorar la seguridad de los coches y sus ocupantes recopilando y almacenando información del vehículo para poder esclarecer a posteriori qué ha sucedido antes, durante y después de un accidente. Va colocada debajo del asiento del conductor, atornillada al chasis. Solo contiene un chip para grabar datos (no graba vídeo ni audio).

La caja negra (también conocida con las siglas EDR –Event Data Recorder o Registrador de Datos de Eventos-), explica José Iglesias, asesor técnico del RACE, recoge datos de los 30 segundos antes del accidente y los 5 segundos siguientes a producirse el percance, siempre que el coche esté encendido. Ahora, tras un año instalados estos dispositivos en los coches más nuevos, nos preguntamos si están siendo efectivos y qué datos están aportando.

Controla la velocidad o si los cinturones estaban abrochados

Según nos aclara Rodrigo Galán, experto en reconstrucción de accidentes de Cesvimap (Mapfre), las "cajas negras" sí están siendo efectivas. Están diseñadas para ofrecer información sobre el diseño y comportamiento de los vehículos en un accidente de tráfico. Esto puede ayudar tanto a los fabricantes de vehículos -para rediseñar componentes con el fin mitigar las consecuencias de un siniestro- como a los investigadores de reconstrucción de accidentes, al ofrecer datos importantes sobre las circunstancias que tuvieron lugar en el mismo.

La informaciones principales que recoge el sistema EDR son las características de la circulación hasta el momento de sufrir un siniestro. Por ejemplo, ofrecen datos sobre el ángulo de giro del volante, la velocidad de circulación, la acción del conductor sobre el pedal del freno y del acelerador, si los ocupantes llevaban (o no) los cinturones abrochados , etc. Toda esa información puede influir positivamente en los conductores: al llevar un dispositivo que realiza una constante evaluación de nuestra forma de conducir, es posible que intentemos mejorar y, sobre todo, cumplamos las normas, señalan desde la DGT.

En caso de accidente, este dispositivo grabará todos los datos durante los 30 segundos previos al siniestro y los 5 posteriores.

También indica aspectos técnicos para analizar el comportamiento del vehículo. Estos pueden ser la aceleración transmitida al habitáculo tras el impacto o el tiempo de detonación de los airbags y pretensores.

"Para reconstruir un accidente -investigar de un modo científico-técnico cómo ocurrió-, comenta Rodrigo, resulta una prueba especialmente esclarecedora, ya que los datos recogidos por el EDR son totalmente objetivos. No son editables. Por ello, se están aceptando los datos del EDR como prueba pericial si es necesario".

Los datos solo se utilizan para el análisis del accidente

Pueden disponer por ley de los datos que se registran en las "cajas negras" las autoridades nacionales, pero solo para la investigación y el análisis de accidentes de tráfico, o, incluso, para homologación de sistemas y componentes del vehículo.

Por lo tanto, en la práctica, Guardia Civil y Policía, los especialistas en reconstrucción de accidentes de tráfico, acceden con frecuencia a esta información para la resolución de cualquier accidente, desde una posición neutral.

En cuanto al seguro, en determinados casos la compañía de seguros requiere de la información aportada por el EDR para esclarecer las circunstancias de un siniestro. Así puede corroborar el papel que el asegurado o conductor ha tenido en dicho accidente.

¿Se analiza la "caja negra" en todos los accidentes?

"Actualmente no, por dos motivos", asegura Galán de Cesvimap. El principal es que esta tecnología de momento solo la equipa una minoría de vehículos. Si bien algunas marcas desde hace años lo llevaban incorporando en sus modelos, la mayoría lo están implementando en sus versiones más actuales.

Cuando realmente se comenzará a percibir un mayor número de turismos con el sistema EDR será a partir de 2024, porque todos los vehículos de nueva matriculación estarán obligados a equiparlo. Por el momento, desde julio de 2022, solo están obligados los vehículos de nueva homologación.

El segundo motivo es que no todas las unidades de las fuerzas y cuerpos de seguridad y de los peritos reconstructores disponen de los equipos y conocimientos necesarios para su lectura, dado que exige, inicialmente, un alto coste: equipo de diagnosis, formación especializada… Y es que la información que ofrece el EDR exige un conocimiento específico para su análisis.

Por tanto, y de momento, solo se extraen datos del EDR en accidentes determinados. Siempre que el coche lo equipe y cuando son siniestros de relevancia que conllevan daños personales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky