Motor

El precio medio de los vehículos sube un 6,4% hasta marzo

  • En el primer trimestre, el valor medio ponderado se sitúa en los 35.225 euros y solo siete marcas lo han reducido

La situación de la industria automovilística se ha visto completamente modificada desde 2019. Si antes de que comenzase la pandemia la situación que predominaba era la de los volúmenes de venta, ahora estos no son tan importantes en comparación con los márgenes.

Lo cierto es que el camino seguido por las distintas automovilísticas en los últimos cuatro años es bien distinto.

En los tres primeros meses del presente ejercicio el precio medio de los vehículos de las distintas compañías que comercializan en España se ha situado en los 35.225 euros, según datos de la patronal de distribuidores oficiales e independientes (Ganvam) a los que ha tenido acceso este periódico. Una cifra que no ha dejado de crecer en los últimos cuatro años. De hecho, este precio medio es un 6,4% superior a los 33.107 euros de media que costaba un vehículo nuevo en el primer trimestre de 2022. Aunque la cifra es más sangrante si se compara con los tres primeros meses de 2019. Por aquel entonces el precio medio de un vehículo nuevo se situaba en los 27.842 euros.

Este incremento se explica ya no solo por un alza de los costes, sino también por la incorporación de nuevas tecnologías en los modelos. Y no solo por la tecnología relacionada con el infoentretenimiento y los sistemas de ayuda a la conducción, sino por la llegada de modelos electrificados, más caros que sus homólogos de combustión.

Siete marcas recortan precios

Ahora bien, si ha habido una marca que más ha recortado el precio medio de venta de sus vehículos en comparación con el primer trimestre de 2019 esa ha sido Tesla. La automovilística norteamericana ha pasado de tener un precio medio de 68.479 euros en 2019 a los 55.309 euros en el primer trimestre del presente ejercicio. Una situación que se explica por dos motivos; por un lado, en 2019 Tesla introdujo el Model 3, su modelo más económico; por otro, Tesla ha llevado a cabo en los principales países en los que opera una reducción de sus precios con el objetivo de impulsar las ventas. No obstante, la reducción en los precios medios de Tesla en el primer trimestre del presente año es del 2,2% en comparación con el mismo periodo de 2022.

Asimismo, la francesa Alpine, propiedad del Grupo Renault, ha sido la que más ha reducido el precio medio de sus vehículos en los tres primeros meses del año frente al mismo periodo del año pasado. Concretamente, lo ha hecho un 22,8%, hasta situarlo en los 52.758 euros.

Junto a Tesla y Alpine ha habido otras cinco marcas que han reducido el coste medio de sus vehículos. Alfa Romeo ha sido la segunda automovilística que más ha reducido su precio medio en los tres primeros meses del año, con un descenso del 20,5% en tasa interanual, hasta los 48.174 euros. Porsche, propiedad del Grupo Volkswagen, ha reducido el precio medio de sus coches un 2,7% en el primer trimestre, hasta los 112.511 euros. Tras ella se situó la china DR -aunque italiana de origen- con una reducción en el primer trimestre del 2,1% en tasa interanual, hasta los 21.954 euros. Seat, también propiedad del consorcio automovilístico alemán, el cual ha pasado de tener un precio medio de 27.249 euros en el primer trimestre del año pasado a los 26.783 euros en los tres primeros meses del presente ejercicio. Hyundai ha sido otra de las marcas que ha reducido el precio medio de sus vehículos, con una caída en los tres primeros meses de año del 0,3%, hasta los 31.179 euros.

De hecho, hasta 16 automovilísticas han situado sus precios medios ponderados por debajo de la media en el primer trimestre del año. Además de las siete que los recortan, hay otras nueve firmas que se sitúan por debajo de la media. Entre ellas están BMW, DS, Honda, Opel, Toyota, Audi, Smart, Subaru y Cupra, con incrementos de entre el 6,4% de BMW (53.029 euros de media) y el 0,6% de Cupra (37.054 euros de media).

De otra parte, Mitsubishi ha sido la enseña que más ha elevado el precio medio de sus vehículos en el primer trimestre del año. Así, el precio medio de sus vehículos en los tres primeros meses del año se ha situado en los 37.877 euros, un 49,9% más frente a los tres primeros meses de 2022. Fuentes de la compañía explican a elEconomista.es argumentan que este incremento se debe "al incremento en los costes del transporte y de los materiales". No obstante, la multinacional japonesa prevé doblar sus ventas este ejercicio en España, según confirmaron las mismas fuentes.

Tras Mitsubishi se sitúa Nissan, con un precio medio ponderado de 35.728 euros, lo que supone un 30,6% más en comparación con los primeros tres meses de 2022. Fuentes de la compañía nipona explican a este medio que este incremento se explica por "la renovación completa de la gama, la cual incorpora más tecnología". De esta manera, Nissan ha introducido este año en el mercado español el Ariya, el primer modelo completamente eléctrico de Nissan, así como la renovación del Qashqai, el cual también cuenta con la tecnología E-Power, de igual manera que el X-Trail.

El podio de las marcas que más elevan los precios medios de sus vehículos lo cierra la surcoreana SsangYong, con un precio medio de sus vehículos de 29.349 euros en el primer trimestre del año, un 25,9% más en tasa interanual. Tras este incremento también se encuentra "el incremento del precio del transporte y de los materiales", según detallan fuentes de la compañía a este periódico, al mismo tiempo que explican que las previsiones de cara al presente ejercicio pasan por doblar las ventas.

El coste medio escala hasta los 23.364 euros

Ahora bien, si el precio medio ponderado hasta marzo se ha situado en los 35.225 euros, el coste medio de los vehículos que se matriculan en España se sitúa en los 23.364 euros -incluido el Impuesto de Matriculación- hasta febrero, un 8,4% más frente al mismo periodo de 2022, según datos de la Agencia Tributaria. Un coste que si se compara con los dos primeros meses de 2019 se observa un alza del coste medio de los vehículos del 30,8% o de más de 5.500 euros. Además, la cuota media a ingresar por el impuesto de matriculación se situó en los dos primeros meses del año en los 761 euros, lo que supone un incremento del 8,5% en tasa interanual, es decir, 60 euros más.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky