Motor

La UE acuerda desplegar cargadores para vehículos eléctricos cada 60 kilómetros

  • El acuerdo debe ser aún ratificado por los colegisladores
  • Fija 120 kilómetros para la distribución de los puntos de carga de camiones y autobuses
Bruselasicon-related

La UE prepara los detalles para que la adopción del vehículo eléctrico sea lo más fácil posible. Es así que los negociadores del Consejo de la UE y de la Eurocámara han cerrado este martes un acuerdo para instalar puntos de recarga de automóviles que, para 2026, deberán estar presentes cada 60 kilómetros.

El acuerdo informal, que debe ser aún ratificado por los colegisladores, establece los requisitos mínimos para el despliegue de infraestructura de recarga en los Estados miembro. Así plantea que se instalen puntos de 400 kilovatios de potencia cada 60 kilómetros para vehículos ligeros, cuya potencia aumentará a 600 kilovatios en 2028.

Por otro lado, se instalarán puntos de recarga para camiones cada 120 kilómetros, con una potencia de 1.400 kilovatios que se ampliará a 2.800 kilovatios en 2028. Mientras que los puntos de repostaje de hidrógeno se ubicarán cada 200 kilómetros con fecha límite de 2031.

La norma, que se articula como un punto crucial en el desarrollo e implementación del transporte cero emisiones, pretende asegurar que existe una red de carga lo suficientemente amplia para garantizar que los vehículos que utilizan combustibles alternativos pueden repostar sin problemas.

Tal acuerdo pretende mandar un mensaje claro a los ciudadanos y a las partes interesadas para que se instalen infraestructuras de recarga en el espacio comunitario para combustibles alternativos como el hidrógeno, ha señalado el ministro sueco de Infraestructura, Andreas Carlson. En un paso más, ha explicado que la medida propiciará que exista más capacidad de recarga pública en las zonas urbanas y en las autopistas.

En este punto de la negociación, la norma fija que el precio deberá mostrarse en kilovatio/hora o bien minuto/kilogramo y que los proveedores deben establecer un sistema de pago por tarjeta de crédito o débito. En paralelo, el Ejecutivo comunitario deberá elaborar una base de datos sobre combustibles alternativos para 2027.

Además, la medida busca ofrecer soluciones alternativas para que tanto los buques atracados como las aeronaves estacionadas no necesiten mantener sus motores en marcha y crear una infraestructura que sea fácil de utilizar en todo el mercado único.

Empuje a España

Lo cierto es que la medida obligará a España a ponerse las pilas en tal cuestión. Y es que España cuenta con poco más de 18.100 puntos de recarga públicos, de los cuales casi 4.720 se instalaron el pasado año, según los datos publicados por la patronal de fabricantes Anfac. La cifra se queda corta considerando que España debía cerrar el 2022 con 45.000 puntos de recarga instalados, para cumplir con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Pero no es solo esto, el compromiso adquirido entre el Gobierno y España eleva a una horquilla de entre 80.000 y 110.000 los puntos de carga que se deben haber desplegado para 2023.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky