
A falta de pocos días de que finalice el ejercicio 2022 las patronales hacen balance de lo acontecido a lo largo de este año. Desde la patronal de fabricantes de automóviles y camiones (Anfac) prevén cerrar el ejercicio con un total de 830.000 unidades comercializadas, lo que supondría una caída del 3% en tasa interanual.
Todo ello debido a la crisis de semiconductores, a la inflación, el alza de los costes energéticos y de materias primas y la incertidumbre económica. De esta manera, el sector del automóvil terminaría por tercer año consecutivo con cifras por debajo de las registradas en 2019.
"Estos resultados nos siguen situando por debajo de los registros prepandémicos y lejos de las cifras que España tendría que estar alcanzando, con cerca de 1,5 millones de ventas de vehículos anuales, de los cuáles 1,2 millones corresponderían a turismos", ha explicado hoy el director general de Anfac, José López-Tafall. Así, si las previsiones de cierre de este año se comparan con 2019, la caída alcanza el 34%.
En lo que a la producción se refiere, se estima que el año acabará con un total de 2,2 millones de unidades ensambladas, lo que supondría un 4,8% más en tasa interanual. Pese a ello, estas cifras siguen por debajo de lo que se considera un mercado normal, cifrado en 2,8 millones de unidades fabricadas.
Los comerciales ligeros cerrarán en torno a las 118.000 unidades vendidas, con un notable descenso del 22%, debido principalmente a la caída de la producción y una menor cantidad de stock a la venta.
Por su parte, los vehículos industriales, a pesar de no alcanzar los volúmenes prepandemia, se prevé que aumente un 11% sus ventas con 23.100 unidades. Por último, con un alza del 20%, los autobuses y microbuses lograrán mejorar las cifras del año anterior, con una previsión de 2.360 unidades.
En lo que a las ventas de vehículos electrificados se refiere, este año se matricularán alrededor de 80.000 unidades que, pese a suponer un incremento del 20% en tasa interanual, se queda por debajo de las 120.000 unidades previstas para este año con el objetivo de cumplir con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
Asimismo, España acabará el año con alrededor de 17.000 puntos de recarga de acceso público. Una cifra por debajo de los 45.000 puntos necesarios para este año y para lograr abastecer al parque de cinco millones de vehículos electrificados marcados por el Gobierno en el PNIEC para 2030.
Por todo ello, López-Tafall ha recordado que "España tiene que defender un modelo de movilidad a la española", tal y como defendió en una entrevista con elEconomista.es el pasado mes de julio. Así, el directivo ha recordado que "España se está quedando en el vagón de cola de Europa" en materia de electromovilidad, ya que "Europa se está partiendo en dos".
En su opinión, hay tres retos que afronta la automoción española: "el primero de ellos es el apoyo a la electrificación, la mejora en la eficiencia de los planes de apoyo a la demanda y los puntos de recarga, y la mejora desde el punto de vista fiscal".
Alza de las ventas en 2023
De cara a 2023, la patronal de fabricantes estima que la crisis de semiconductores persistirá, aunque con un impacto menor. Pese a ello, la recesión también afectará al automóvil. De esta manera, Anfac prevé que el año que viene se matriculen en España 900.000 unidades, lo que supondría superar los registros de este año pero aún lejos de los 1.258.260 turismos y todoterrenos matriculados en 2019, último año antes de la pandemia.