Motor

Las grandes marcas de coches fabricarán 400 millones de vehículos de combustión más de lo que el planeta puede asumir

  • El presupuesto global de carbono de la Tierra es de 53Gt
  • Solo se puede permitir la venta de otros 315 millones de coches ICE
Coches en un atasco. Foto: Alamy

En los dos últimos años, se han llevado a cabo grandes avances en la lucha contra el cambio climático. Uno de ellos es el de poner fecha límite para la venta de vehículos de combustión interna (ICE): a partir de 2035, en el caso de la Unión Europea. Un compromiso con la sostenibilidad al que también se han sumado los fabricantes de coches, apostando por el desarrollo de modelos menos contaminantes. Sin embargo, esto no quita para que algunas de las principales empresas del sector -Toyota, Volkswagen y Hyundai/Kia- tengan previsto añadir al mercado un total de 400 millones de vehículos más de lo considerado sostenible antes de pasarse por completo a la electrificación.

Así lo apuntan los investigadores de la Universidad Tecnológica de Sidney, la Universidad de Ciencias Aplicadas de la Industria de Bergisch Gladbach y Greenpeace Alemania, quienes han calculado el presupuesto global de carbono del planeta y lo han comparado con las perspectivas de ventas de una docena de fabricantes de coches. Según sus estimaciones, la cantidad de carbono que la sociedad actual puede emitir sin superar los 1,5 grados asciende a 53 gigatoneladas. Es decir, la humanidad y el planeta se pueden permitir la venta de otros 315 millones de vehículos con motor de combustión interna a partir de 2022.

El problema es que esa cifra está muy lejos de las previsiones de ventas de los fabricantes de coches, que oscilan entre 645 millones y 778 millones de vehículos. "Esto representa un rebasamiento de entre el 105% y el 147%", según recoge el informe.

Toyota, el menos sostenible

De los 12 fabricantes de automóviles analizados, el menos sostenible es Toyota, con un exceso de 63 millones de coches de gasolina y diésel; seguido de Volkswagen, con 43 millones; y Hyundai, con 39 millones. La firma japonesa se ha desmarcado de la corriente de la electrificación, la cual predomina actualmente en el sector. En su opinión, el coste, la falta de infraestructuras y la inmadurez del mercado van a hacer que la adopción de los vehículos eléctricos sea desigual a nivel mundial.

Aún así, el fabricante de coches japonés va a invertir cerca de 5.600 millones de dólares en la producción de baterías híbridas y totalmente electrificadas en EEUU y Japón. El objetivo de la firma es vender 3,5 millones de coches eléctricos en 2030, más de un tercio de sus ventas actuales. Como parte de ese plan, espera que los vehículos de la marca de lujo Lexus sean 100% sostenibles en Norteamérica, Europa y China para ese año.

En respuesta a este documento, la multinacional ha reiterado su compromiso con el Acuerdo de París. Asimismo, Toyota se ha mostrado a favor de introducir una normativa que limite las emisiones de CO2 para los nuevos coches en países como Australia, donde la electrificación del parque automovilístico se ha retrasado, según publica The Guardian.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky