
El 60% de los vehículos de flotas europeas podrían pasarse a vehículos totalmente eléctricos hoy mismo con un coste total de propiedad (adquisición, mantenimiento, combustible y energía) más bajo. El cambio supondría un ahorro total de 261 millones de euros a lo largo de una vida útil de siete años según el último estudio Los beneficios de la sostenibilidad: el potencial de la electrificación de flotas en Europa, elaborado por Geotab.
Según los datos proporcionados por Geotab, los gestores de flotas pueden esperar un ahorro medio de 9.508,47 euros por vehículo en un periodo de siete años. Todo ello sin tener en cuenta el ahorro derivado de los incentivos gubernamentales, como los descuentos en el precio de compra inicial.
En cuanto al impacto en la sostenibilidad, esta transición supondría un ahorro total de más de 156.000 toneladas de CO2 en los próximos siete años en el conjunto de todos los vehículos analizados, con una media de más de cinco toneladas de emisiones de carbono por vehículo. Este ahorro total de emisiones equivale a la captura de carbono de 2,6 millones de árboles plantados durante 10 años.
El estudio muestra, además, que los incentivos gubernamentales podrían ser vitales para que las empresas se pasen a la tecnología de los vehículos eléctricos de forma rentable.
Actualmente, España cuenta con el Plan MOVES III, que bonifica la compra de vehículos eléctricos, híbridos enchufables y de hidrógeno por parte de empresas y particulares.
Las pymes pueden obtener una ayuda máxima de 4.000 euros por vehículo y de hasta 5.000 euros por furgoneta si se entrega otro vehículo de las mismas características.
Además, las grandes empresas pueden recibir un máximo de 5.000 euros por vehículo si se acogen al programa de achatarramiento.
"Las empresas saben que los vehículos eléctricos definirán el futuro de sus flotas y ahora son capaces de cuantificar algunos de los beneficios de la adopción de vehículos eléctricos", ha afirmado Iván Lequerica, Vicepresidente de Geotab para el sur y el oeste de Europa.
Temor de las petroleras
Ante la preparación de un nuevo paquete de medidas para avanzar en la descarbonización del transporte pesado, que se espera presentar en el mes de noviembre, al tiempo que se avanza en la elaboración de los estándares de CO2 de coches y furgonetas, las compañías petroleras y el sector de la automoción se han unido para plantear a la Comisión Europea que abra opciones para que los vehículos de combustión sean neutrales en emisiones.
En una carta conjunta firmada por Fuels Europe, AOP o la Unión de Petroleras Independientes, han alertado de los cambios que se han producido en el panorama geopolítico desde la propuesta de julio del año pasado y entre los riesgos que se consideran que se pueden producir citan el aumento de los precios de las materias primas para las baterías y las limitaciones de suministro que consideran "pondrán en peligro la disponibilidad de coches asequibles para muchos ciudadanos y, por tanto, retrasarán la renovación del parque. Estos riesgos amplían la demanda de combustibles fósiles y ralentizan el ritmo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero".