Motor

El coche eléctrico requiere 486 millones para llegar a 45.000 puntos de recarga

  • España contaba a 31 de marzo con 14.244 postes, el 31% de lo previsto por el sector para este año
  • Endesa, Iberdrola y Repsol cuentan con 6.600 puntos públicos, casi la mitad de los instalados
Varias torres de carga de vehículos eléctricos. Foto: Archivo

La electrificación de la movilidad en España avanza a ritmos muy pobres. De hecho, España es uno de los países de la Unión Europea que menos puntos de recarga tiene disponibles.

Una situación que impide que la cuota de vehículos eléctricos en el parque sea más elevada. Concretamente, la cuota en las ventas de vehículos eléctricos entre enero y julio -últimos datos disponibles- se situó en el 3,4%, casi un punto y medio más que en el mismo periodo del año anterior, según datos de la patronal de fabricantes (Anfac). Lo cierto es que estas cifras dificultan lograr los 5 millones de vehículos eléctricos (entre los que se incluyen turismos, furgonetas, motos y autobuses) para 2030, tal y como establece el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Además, es el único compromiso que establece el PNIEC ya que no se compromete en establercer un objetivo en materia de infraestructura de recarga.

Así, para lograr los 5 millones de vehículos eléctricos en 2030, España tendría que contar entonces con 340.000 puntos de recarga, según las estimaciones más optimistas. Para lograrlo, España tendría que tener instalados este año 45.000 puntos de recarga públicos. Una cifra que no se logrará, ya que al cierre del primer trimestre de este año -últimos datos disponibles- había 14.244 puntos públicos, es decir, 833 más que al cierre de 2021. Para lograrlo, los operadores de recarga tendrían que invertir hasta final de año 486,6 millones de euros, según cálculos realizados por este periódico. De esta inversión, el 73,4%, unos 356,1 millones de euros, se tendría que destinar a la instalación de puntos de recarga de menos de 50 kW, es decir, carga lenta. Otro 1,3% del total de la inversión, unos 6,3 millones de euros, tendrían que destinarse a la instalación de puntos de carga de entre 50 y 150 kW, carga media. Un 3,5% del total, unos 17,3 millones de euros, se debería emplear en implantar puntos de entre 150 y 250 kW, carga rápida. Y el 22% restante, casi 107 millones de euros, debería ir destinado a la instalación de puntos de recarga superrápida, es decir, de más de 250 kW. De hecho, estos puntos de recarga son los más caros a la hora de instalarlos y al cierre del primer trimestre solo había 97 puntos, de los que el 88% correspondían a proyectos de los fabricantes de vehículos.

Los vehículos eléctricos en España solo representan el 0,4% del parque
Los vehículos eléctricos en España solo representan el 0,4% del parque

Unas cifras que se tendrían que incrementar de cara a 2023. Para el año que viene el Gobierno prevé que haya entre 80.000 y 110.000 puntos de recarga desplegados, así como 250.000 vehículos eléctricos matriculados. Todo ello debido al impacto generado por las medidas facilitadoras del Perte del vehículo eléctrico y conectado.

La hoja de ruta en la que trabaja Anfac establece que de cara a 2023 España debería contar con 68.997 puntos de recarga público. Para lograr esta cifra, la inversión realizada por las empresas debería ascender hasta los 757,5 millones de euros.

En lo que al parque automovilístico se refiere, la situación no es más boyante. Según los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), el parque acumulado hasta junio -últimos datos disponibles- de turismos, furgonetas, motos y autobuses se sitúa en las 31.732.604 unidades. Del total, tan solo 140.114 unidades corresponden a modelos completamente eléctricos o de pila de combustible, lo que supone el 0,4% del parque de estos vehículos. En el caso de los turismos, la penetración de los modelos eléctricos alcanza una cuota del 0,3%, con 93.661 unidades. Le siguen las motos, con 36.190 unidades (0,9% del parque de estos vehículos); las furgonetas (9.539 unidades y 0,3% del parque) y los autobuses (605 unidades y 0,9% del parque).

Puntos actuales

La movilidad eléctrica en España está liderada por Endesa, Iberdrola y Repsol. Entre las tres cuentan actualmente con más de 6.600 puntos de recarga de acceso público, o lo que es lo mismo, casi la mitad de la infraestructura nacional, según datos recopilados por elEconomista.es. Pese a ello, las cifras siguen siendo muy pobres si se busca cumplir los objetivos del PNIEC. Las instalaciones públicas de las tres principales empresas apenas suponen una cuarta parte de los 45.000 puntos que el país debería tener al finalizar este año.

Endesa encabeza la carrera eléctrica con más de 3.200 puntos de recarga públicos, de los cuales el 40% de los cargadores son de más 50 kW, una potencia que en la media del parque de puntos de recarga instalados en España supone solo 15%. Más de 2.400 se encuentran en cuidades, unos 500 en las carreteras principales y más de 300 en entornos rurales.

La firma capitaneada por José Bogas, que cuenta con un negocio dedicado exclusivamente a la movilidad eléctrica (Endesa X Way), se ha marcado como objetivo instalar 56.000 puntos de recarga públicos y privados al término de 2023. Hablamos de 46.500 instalaciones más de las que tenía a cierre de 2021. De hecho, en la revisión de su plan estratégico la compañía espera marcarse unos nuevos objetivos más ambiciosos en esta materia.

La segunda con mayor infraestructura de recarga es Iberdrola. La compañía liderada por Ignacio Sánchez Galán tiene actualmente más de 2.500 puntos de recarga públicos, de los cuales unos 900 superan los 50 kW. La compañía cuenta con un plan de movilidad sostenible que contempla la inversión de 150 millones de euros a 2025 en el desarrollo de infraestructura para el vehículo eléctrico. Prevé el despliegue de cerca de 150.000 puntos públicos y privados en los próximos cinco años. En este sentido, se ha marcado el objetivo de instalar estaciones de 350 kW cada 200 kilómetros, de 150 kW cada 100 kilómetros y de 50 kW cada 50 kilómetros.

Repsol, por su parte, dispone de más 900 puntos instalados, de los cuales 450 están operativos. Tiene previsto finalizar el año 2022 con más de 1.000 puntos con potencias superiores a 50 kW en sus estaciones de servicio, o lo que es lo mismo, un punto cada 50 kilómetros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky