Motor

El año 2022, otro ejercicio de fracasos del Gobierno en materia de seguridad vial

  • Ha habido 27 fallecidos por choque frontal frente a los 25 en 2019 y los 20 en 2021
  • Abril es el primer mes en el que ha entrado en vigor la eliminación del margen de 20 km/h al adelantar

Este artículo ha sido elaborado en colaboración con Andrés Romera, auditor de Seguridad Vial

El pasado mes de abril fallecieron en las carreteras españolas 99 personas, lo que supone un incremento de un 33% respecto a las fallecidas en 2019, mientras que si se compara con 2021 el incremento es de un 55%. El mayor incremento se produce en vías convencionales.

Pere Navarro, director de la DGT, en una nota de prensa de la Dirección General el pasado 19 de abril, declaraba: "Siguen siendo muchos los fallecidos en carretera y siguen siendo muchas las familias a las que un siniestro vial les ha cambiado la vida. Nada vuelve a ser igual".

Como reflexión la declaración está bien, pero no como justificación de su labor al frente de la DGT. Y es que ya va siendo hora de que Pere Navarro deje de escudarse en las distracciones de los conductores, en el mal mantenimiento de las carreteras, en la vejez del parque móvil, etc., y que asuma su responsabilidad, pidiendo como mínimo perdón de forma particular a las víctimas de los accidentes de tráfico, incluidos familia y amigos, a los niños (de 6 a 12 años) y jóvenes (de 12 a 16 años),. y de forma general a toda la sociedad.

Víctimas, familias y amigos

En la siguiente tabla se recoge la cifra de fallecidos en accidentes de tráfico, a 24 horas en vías interurbanas, desde principio de año hasta 15 de mayo de 2022, último día del que hay datos oficiales en la página web de la DGT, para los años 2019, 2021 y 2022. El año 2020 no se ha tenido en cuenta al no ser representativo debido a las restricciones de movilidad provocadas por la pandemia Covid 19.

Esto supone que, para el periodo del que se tienen datos, en el año 2022 han fallecido un centenar de personas más en accidentes de tráfico que el año anterior.

En abril 2022 hubo 25 fallecidos más que en abril de 2019 y 35 más que en el mismo mes de 2021. Hay que remontarse hasta 2014 para tener una cifra de fallecidos (105) superior a los 99 fallecidos en abril de este año.

En vías convencionales, 21 y 28 son los incrementos de fallecidos con respectos a 2019 y 2021. Como se observa, los mayores incrementos se producen en carreteras convencionales.

Además, ha habido 27 fallecidos por choque frontal, por los 25 fallecidos en las mismas circunstancias en 2019 y los 20 de 2021. Es decir, que se han incrementado los fallecidos en el primer mes después de eliminar el margen de 20 km/h para adelantar en carreteras convencionales, una medida cuyo únioco objetivo era reducir esas cifras.

Desde el 1 de enero hasta el 30 de abril de 2022 ha habido 348 fallecidos, hay que remontarse hasta el año 2016 (361) para superar esta cifra.

Además esta última Semana Santa ha sido igualmente trágica, con 29 fallecidos a 24 horas en las carreteras nacionales, un 50% más que los 12 fallecidos en el año 2019, último año pre pandemia, y un 8% más que los fallecidos en 2017 (27), último año del Partido Popular al frente de la DGT.

¿Pere Navarro no debería pedir perdón por estas cifras tan malas, asumiendo su responsabilidad en las mismas?

Niños y jóvenes

En declaraciones realizadas al medio La Provincia - Diario de Las Palmas el pasado 27 abril, Pere Navarro decía: "Hace 30 años que intentamos que vaya la educación vial a los colegios, con la LOMLOE va a ser una realidad ya que la educación vial estará en el currículo de Primaria y Secundaria a través dela asignatura de Educación Física".

El pasado 1 de marzo se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el Real Decreto 157/2022, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

En este Real Decreto la educación vial queda recogida en los saberes básicos a adquirir, no solo en la asignatura de Educación Física, sino también en las de Conocimiento del Medio Natural, y Educación en Valores Cívicos y Éticos.

Suponiendo que se dedicara el mismo número de horas a todos y cada uno de los saberes básicos a adquirir en las citadas asignaturas, el tiempo total que se dedicaría a educación vial sería de solamente 30 horas, lo que representa el 1% aproximadamente del total de horas lectivas, dedicadas a la docencia, durante los seis años de duración de la Educación Primaria. ¡30 horas en seis años!

El pasado 22 de marzo se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el Real Decreto 217/2022, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.

En este Real Decreto la educación vial también queda recogida en los Saberes básicos a adquirir, no solo en la asignatura de Educación Física, sino también en las de Geografía e Historia, y Educación en Valores Cívicos y Éticos.

Suponiendo que se dedicara el mismo número de horas a todos y cada uno de los saberes básicos a adquirir en las citadas asignaturas, el tiempo total que se dedicaría a educación vial sería de solamente 15 horas, lo que representa el 1% aproximadamente del total de horas lectivas dedicadas a la docencia durante los cuatro años de duración de la Educación Secundaria Obligatoria. ¡15 horas en cuatro años!

Treinta años de esfuerzos para que solo se dediquen unas míseras 45 horas a educación vial durante los 10 años de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria.

¿Pere Navarro no debería pedir perdón a los niños y jóvenes por estas cifras, asumiendo su responsabilidad en las mismas?

A la sociedad

El día 20 de octubre de 2019, Grande Marlaska, como Ministro del Interior en funciones, presidió el Pleno del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, y en él encargó de forma oficial a la DGT la elaboración de la Estrategia de Seguridad Vial 2021-2030.

El pasado 12 de febrero, Grande Marlaska volvió a presidir el Pleno indicado, donde se dio el visto bueno a la Estrategia de Seguridad vial 2030.

Es decir, que transcurridos más de dos años y medio desde que se encargó a la DGT la elaboración de la Estrategia, aún no está en funcionamiento, lo que impide a la Sociedad disponer de la hoja de ruta para el actual Decenio de la Seguridad Vial.

El no disponer de esta Estrategia de Seguridad Vial 2021-2030 un año y medio después de iniciado el Decenio, ¿no es para que Pere Navarro pida perdón a la Sociedad?

Pero ninguno de estos perdones se van a producir, porque Pere Navarro sabe que mientras siga remitiendo todos los años cientos de millones de euros a su ministro del Interior, procedentes de tasas y multas, en vez de invertirlo en Seguridad Vial como exige la legislación, este le va a mantener en su puesto, por muy mal que lo haga. Y a los hechos nos remitimos.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin